29.6.07

Liliana Ancalao

PREGUNTA

habrá que resignarse a ser pregunta
arremangarse los pies
seguir andando
con un golpe de sismo por la espalda
sin cimientos
ni contemplaciones
habrá que acostumbrarse sin respuesta
morir en una historia y otra historia
salir de madre pateando las pregunta
por los caños de la piel
hasta los huesos y andar

humano no más
apuntalando luchas
controlando el pulso de la tierra

mirarse escombro en el mapa de los sueños


Liliana Ancalao (1961). Poeta, escritora y educadora nacida en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Profesora de Letras, integra el grupo universitario de investigación de mapuzungun -idioma originario mapuche- y da talleres de enseñanza del mismo. Integra la comunidad mapuche-tehuelche Ñankulawen. Coordinadora de talleres literarios, también es organizadora de recitales de música y poesía con el grupo Arte Popular en los Barrios. Su poética, de un profundo conocimiento del alma mapuche, es una voz reinvidicativa de la lucha de los pueblos originarios. Es autora del poemario: "Tejido con lana cruda".

27.6.07

Piero De Vicari

HIPÓTESIS SOBRE LA GUERRA

"Mientras el hombre, mono metafísico, interroga con su ojo ciclópeo a la estrella o persigue en la danza de los átomos las respuestas que a sí mismo se debe, los grandes primates, de acuerdo con sus viejas costumbres, aún siguen columpiándose en las ramas y acoplándose a impulsos naturales con el júbilo ancestral de su sabio destino" (César Cantoni)

I

Necesitábamos del árbol
para saciar de ojos los sentidos,
para despegar la piel del verde y de las frutas,
para encontrarle otra razón
a unos huesos enclavados en la espalda.

La palabra,
inauguró la virgen ebriedad del asombro,
y bajamos del árbol.

Un pie fue acomodando el ritmo,
el otro pie, casi arrastrando el latir de las hojas,
descubrió la evanescencia del traslado
y la boca
prescindió del gusto oleaginoso de los montes.
Nuevas razones leudaban
en el parto emancipado de la especie.

Erguidos,
acunando los olores de la noche,
el mundo clausuró sus máscaras.
Lo imaginable dejó de ser una aureola difusa,
el horizonte descubrió el sonido,
la forma acompañó a los gestos
y la piel
(rozando el contorno de la tierra)
fue un orgasmo de luces
abiertas al milagro.

Supimos que el rostro puede verse en otro rostro
y que la mano también es una lengua
y que la lengua camina sin pie
y que los pies son ligeros
como un puma sediento de otras aguas.

Supimos de otras aguas,
y el color nunca fue igual
como nunca fue igual
el fuego en la gruta de los días
con el fuego erosionado de la hoguera...

II

Hoy
a casi dos millones de años
-o de ausencias-
garabateo letras en un cuaderno
que mis hijos
bautizaron con dibujos infantiles.

El espanto redimido en la inocencia.
Y el horror
como una herida prolongándose en el tiempo.

¡No debimos haber bajado de los árboles!...


Piero De Vicari (1963). Poeta y escritor nacido en San Nicolás (provincia de Buenos Aires), donde reside. Profesor de Historia. Presidió la SADE (seccional San Nicolás) en el período 1992/94 y fue director de la Escuela Municipal de Lengua y Literatura "Andrés del Pozo". Codirector de Yaguarón Ediciones, es responsable además de la hoja virtual de literatura "Poemanía". Desde 1991 coordina talleres literarios en su ciudad y en las de Ramallo y Campana. "Una poesía como la suya (y como la mayoría de los poetas jóvenes) me desconcierta, me deja fuera de sus secretos, me hace sentir un intruso: sólo experimento asombro, perplejidad, una especie de aturdimiento...", anotó de su trabajo el escritor Marco Denevi. Libros publicados: "Gato de piel lunar", "Vicio de manos", "Palabra de Lázaro" y "Poemas del caballo azul".

23.6.07

Guillermo Luis Rodríguez

EN VUELO TRIUNFAL

Alta en el cielo
cantaba la señorita Digna Martínez
mi maestra de primer grado.
Ella no sabía. Nunca supo más allá de su trabajo,
de su decencia, del frío del sur, del sacrificio.

Alta en el cielo
Cantaba yo, con seis años,
y en mi niñez creía en gente buena y gente mala
y eso era todo.

Basta en el cielo
el águila guerrera
Contra sus propios hijos, me enseñó la vida.

Audaz se eleva
De odio y prepotencia
No por el vigor del trabajo de sus hijos.

No alta en el cielo,
No vuelo triunfal
Detrás de tu imagen, borbona,
Bombardearon desde aviones
y masacraron cientos de tobas engañados con caramelos!
Mil novecientos veinticuatro.

Alta en el cielo!
contaminados de viruela, gripe, sarampión.
Alta en el cielo para los asesinados de Languiñeo y de Guenguel
Alta en el cielo!

Balas selectas del décimo de caballería,
y la ilustre Liga Patriótica Argentina,
para los peones en la estancia "La Anita"
anarquistas con olor a oveja.
Alta en el cielo.

El purpurado cuello
Azul un ala para treinta mil desaparecidos.
Estamos tan acostumbrados.Mil novecientos setenta y seis,
La Perla, del color del cielo...

Del color del mar.
¿Un águila guerrera en el cielo de la Esma?
¿Alta en el cielo en el cielo del Olimpo?
¿Hay que nombrar todos los cielos?
¿Hasta el de plaza de Mayo? el de mil novecientos cincuenta y cinco.

Hoy se insulta a la patria, a los hombres y a sus hacedores.
Roca en un billete de cien pesos.
Sarmiento en uno de cincuenta.
El padre de la patria rematado por cinco pesos señores.

La jerarquía es la jerarquía.
"Mate primero que la primera vale"
No es el truco, tanta sangre derramada
de blanco, de judío, de indio, de turco.

Alta en el cielo, hay sangre por donde quieras
Un águila guerrera que se devora
del color del cielo: Rojo. Del color del mar: Rojo.
Por tantas muertes inútiles.
Del color de la sangre. País sangriento Argentina.
¿Con qué cara te quejás de la violencia?



Guillermo Luis Rodríguez (1947) Poeta, escritor y educador nacido en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Reside en Comodoro Rivadavia. Coordinador del Taller de Capacitación para Educación Básica de Adultos y Capacitación Laboral. En el período 2002/2003 se desempeñó como Director General de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Publicó en diversos medios del sur de su país: los diarios "El Patagónico", "La Opinión" y "La Voz del Sur" y en las revistas: "Traipi", de Río Cuarto (Córdoba) y "A Punto", Viedma (Río Negro), entre otras. Más conocido por su obra narrativa, ha publicado "Así vienen los barcos, así los cardo rusos" y "De cómo fue aquello de la casita de los tristes y efímeros amores y todo eso"
. Como poeta, se perfila como cuestionador de un sistema social falaz, represor, y de antiguo adscripto sin reparos al doble discurso, tanto en lo ético como en lo moral, al cual no duda en poner en evidencia con versos rotundos. Aún no ha editado ningún libro de poemas.

20.6.07

Alberto Cortez

LOS INDIFERENTES

No se interesan por nada

por la buena o mala suerte,
ni por las cosas pasadas
ni por las cosas urgentes
ni las que son aceptadas
por el resto de la gente.
¿Será que son inocentes,
los indiferentes?

Son especímenes raros,
raros, ajenos y extraños
de proceder nada claro
introvertidos y huraños
en realidad son avaros
y más que avaros, tacaños
que creen ser inocentes,
los indiferentes.

Si una matanza de focas
por traficantes voraces
deja mal gusto en la boca
y alza condenas tenaces
a ellos nada les provoca
pues son asuntos fugaces.
Y creen ser inocentes,
los indiferentes.

No les preocupa la guerra,
lo justo ni lo arbitrario
les da igual cielo que tierra,
la cruz o el escapulario
el que acierta o el que yerra
si es legal o si es falsario.
Y creen ser inocentes,
los indiferentes.

Si ven un niño pidiendo
una limosna en la calle
ellos se excusan diciendo
que no llevan para darle
se hacen los desentendidos
para mejor esquivarles
y seguir siendo inocentes,
los indiferentes.

Devotos imperturbables
de la diosa indiferencia
jamás se sienten culpables
ni con cargos de conciencia
rechazan las igualdades
con aires de suficiencia
y se piensan inocentes
los indiferentes.

No participan de nada,
ignoran cualquier intento
les da igual una fabada
que un cocido madrileño.
Si al mal tiempo buena cara
ellos le fruncen el ceño
y creen ser inocentes
los indiferentes.

Uno no sabe si al verlos
desintegrados de todos,
si son átomos dispersos
o simples engañabobos.
Si observan el Universo
encerrados en un globo.
No pueden ser inocentes
los indiferentes.


Alberto Cortez (1940) Poeta, cantautor y músico nacido en Rancul, provincia de La Pampa. Reside en España. Estudió en el Conservatorio "Alberto Williams" (delegación provincial) y en el Conservatorio "Chopin" de San Rafael (Mendoza). En 1950 viaja a Buenos Aires donde ingresa en la Facultad de Derecho, que no tardará en abandonar. Recorrió varios países de Europa, y de las tres Américas llevando sus canciones, su música y su voz. En 1964 fijó residencia en Madrid. Como autor de letras de canciones, "En un rincón del alma", "Cuando un amigo se va" y "El abuelo" son algunas de las más celebradas. Dijo de él José Luis Martín Prieto: "En la Argentina, cuando un artista arrebata se le dice: 'Al Colón, al Colón!'; Alberto ha cumplido ese sueño, cantar en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. ¿Cantautor?; sí, pero ante todo poeta." Uno de sus libros de poemas:"Equipaje".

19.6.07

Luis Benítez

LA TARDE DEL ELEFANTE

(a mi amigo, el poeta Nicholas Stix,
en donde sea que esté)

¿recuerdas, nick, la tarde del elefante?
tú estabas abrumado por el enésimo rechazo
que esa mujer casada madre ya de cuatro hijos
te había propinado por teléfono
lo único que te daba desde hacía
entonces once años
al menos
cuando era soltera te lo decía en la cara
y estabas irritado de veras enojado
porque llegué una hora tarde
y te dejé solo en la enorme nueva york
por otra hora más entregado a ti mismo
ni mi taxi ni mis disculpas calmaron
tu rabia anglosajona
decias sólo se está solo en las grandes ciudades
¿te acuerdas, nickie, de la tarde del elefante?
muchas lluvias y nieves y pisadas
de zapatos italianos y de zapatos deportivos
pasaron por esa esquina del village
pero ella no ha olvidado todavía la tarde del elefante
tú me sermoneabas en tu álgido inglés
sin darte cuenta de que yo también estaba derrumbado

y entonces esa enorme sombra

hablabas del tedio de las ciudades
del aburrimiento amarillo que se pone
al oeste del puente de tu brooklin
y de las mujeres jóvenes que cruzan solas
y en ómnibus los laberintos sedosos de central park
rumbo a esos cuartos donde la calefacción les falla

y entonces esas pisadas majestuosas

hablabas de que no te habían incluido en esa antología
y decías que el marido de ella era calvo
seseoso y que dibujaba historietas
el tonto de los cómics repetías
el tonto de los tebeos repetías
mientras la gente
siempre está alerta la gente
dejaba corriendo la acera
tumbaba las sillas
y olvidaba a los niños en su loca carrera
decías que la rutina es una vieja ciega
que mendiga monedas por bond street y por harlem
y que cada persona la recibe en su casa

entonces ese gordo la mole
se quedó parado cerca de nuestra mesa
en la esquina desierta mientras el cajero
temblando llamaba a la policía

cinco mil kilogramos de pacífica selva
aplastando el asfalto una inmensa epifanía gris
de cuatro metros de alto y esa trompa curiosa
con un dedo en la punta
que probaba las frutas de las mesas caídas
y revoleaba jugando los manteles caídos

aplastó en su huida de algún circo o del zoo
a esa vieja mendiga que a la gente oprimida
acongoja en su casa
nos miraba sin miedo como todas las cosas
que sonriendo repiten soy amigo del hombre



Luis Benítez (1956) Poeta, novelista y ensayista nacido en Buenos Aires. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales. Miembro de varias instituciones literarias, entre ellas la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, con sede en la Universidad de Columbia, y de la International Society of Writers de EE.UU., Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poetes, con sede en la Universidad de La Sorbona, París, Francia. Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Fundación Argentina para la Poesía. Apuntó un crítico acerca de su libro "La tarde del elefante y otros poemas":..."Su propósito es obvio: Ver la sombra de la bestia que somos. Una que es única por quejarse de sus misterios. [...] Una sobre el cual se lanza ese elefante de Nueva York que da título al poemario y que parece encarnar en su masa desatada la propia creación del hombre volviéndose a aplastar al hombre." Entre sus libros de poesía además se citan: "El venenero y otros poemas", "Behering y otros poemas", "Poemas de la tierra y la memoria", "La yegua de la noche".

18.6.07

Aníbal Silvero

NOS LLENAN LA CABEZA

Nos llenan
la cabeza
con tanta porquería
"comerciable"
que ya no interesa
saber
adónde vamos
sino cuánto tenemos
ya que eso valemos
En este circo
tan crucial
quien se saca la careta
es escarniado
y quien intenta sacarle
a los demás
es excretado
Así es que los payasos
que se creen gobernantes
del gran show
ríen y provocan risa
sin valor
A quien intenta alterar
las payasadas
se le acaba la función


Aníbal Silvero (1969). Poeta y escritor nacido en Posadas, provincia de Misiones. Es director y webmaster de Misioletras.com sitio de noticias poéticas y literarias de su provincia y del mundo. Ha recibido numerosos premios literarios nacionales e internacionales. Sus "Cartas a la Fantasía" -prosa poética- y "Cuentos sin fronteras" fueron editados por la Editorial Club Universitario (Alicante, España) y "La muralla del verso", fue dado a conocer por el Consejo Federal de Inversiones de la Argentina. La poética de Silvero dispara su andanada de versos desde la trinchera de la dignidad, donde el hombre resiste la dura agresión de un sistema social deshumanizado y venal. "Cenizas del tiempo" y "Versos reversos" son dos de sus poemarios editados.

Marcelo Leites

PLEGARIA

Perdón por los hombres que han salido de mi vientre
y todavía los ciega la luz del día.
Perdón por el agobio de no creer en el género humano
y sin embargo abrazar cada mañana como si fuera la última.
Por aquellos que siguiendo la lógica de Maquiavelo
desde el simio en adelante el sol oscurecieron
tiñeron el azul transparente de los ríos
de negro y de humo las ciudades llenaron
y lucharon no por la paz sino por la guerra
perdón.
Por la belleza que engendra utopías
y nos suspende fuera del horror cotidiano, perdón.
Perdón por los muertos cuyos nombres he olvidado
y por la fragilidad de la memoria
que tienen todas mis criaturas.
Perdóname por los niños, los locos y los poetas
que a pesar de tener razón
están en la intemperie y por todos aquellos
que viven al margen de la imaginación
cifrando toda su esperanza en un mendrugo de pan.
Gracias quiero dar a mis hermanas
que mantienen todavía la especie unida
y son el único puente tendido sobre la tierra.
Gracias por mis pechos
que dieron tanta vida en la infancia
cuando aún era posible el manantial de la fe.
Gracias quiero dar a mi vientre que ha fecundado la tierra
de músicos poetas pintores filósofos
gracias a ellos el ocaso de la civilización
no fue definitivo.
Gracias por los minutos en que he podido respirar la brisa
del río cerca de los camalotes y mirar cada rostro
como si fuera único e irrepetible.
Gracias por el amor que he sabido alimentar
y que da lo que no puede ser quitado
el aleteo permanente de las libélulas sobre el jazmín.
El grito se me ha quebrado en la garganta
y sólo puedo decir estas cosas en voz baja
y no puedo decir más; que la historia diga el resto.
Redímeme entonces, y déjame estar sola
descalza con mis pensamientos, unida a esta tierra
a solas con mis miserias y virtudes expuestas
y lleva a mi hijo, sólo por este día, al paraíso.



Marcelo Leites (1963) Poeta y ensayista nacido en Concordia, provincia de Entre Ríos. También actor. Ha participado en numerosos encuentros de poesía. Ensayos de su autoría han sido publicados en revistas y diarios de la región Coordinador de talleres de lectura y escritura, integra el Consejo Editorial del espacio virtual www.autoresdeconcordia.com que promueve la difusión de nombres y obras de creadores entrerrianos dedicados a las letras. "En los poemas de Leites se lee la valoración de la palabra, de su condición expresiva, de las connotaciones que alcanza cuando el poeta la trabaja con rigor y reverencia.'Sólo la música logra que las palabras callen.., sólo la música'. Temáticamente, nada de serenidad anodina ni complacencia; sí urgencias que pugnan por revelarse y al fin lo logran -palabra y música mediante- para dar cuenta de un tiempo de búsquedas, de un discurrir obstinado de incertidumbres. Es, en versos, el fin del milenio dicho desde un espacio de río, con 'ruido (y música) de fondo'", según precisa Silvia Rodríguez Paz. Libros de poesías editados: "El margen de la aldea" y "Ruido de fondo"

12.6.07

Eduardo D’Anna

"ARGENTINO, NO TE RINDAS"

(A César)

Bajo la luna
el edificio del SMATA Córdoba
es hermoso.

Los obreros hablan un idioma
que está más en el futuro
que el de nosotros.

Hablan de un error

cuando nosotros todavía no hemos
inventado la palabra con que lo
vamos a cometer.

Las palabras parecen
ser las mismas, pero
es otra cosa.

Los abogados gremiales tratan
de evocar a sus predecesores
tragados por los chupaderos, sus
trucos, la manera de traer
a los convenios viejas banderas
en el momento en que la patronal
ya saborea en la imaginación su whisky.
"Ahora pronto algunos ni whisky
van a tener", dice uno y nos reímos.

"Así que ahora también peleamos por ellos".
"¿Por qué no?" dice otro, "si nos
disciplinaron, nos agruparon
mandaron hacer
con nuestro trabajo
la fábrica donde nos conocimos,
no hay que tener miedo
de pensar esto ¿no varón?"

"Sí", dice otro, "que tengan
su oportunidad".

A mí me parece que la luna
que está brillando sobre Córdoba
es como la verdad, que mengua
y luego empieza a verse
otra vez. A una sirvientita
la señora le ha regalado
un vestido viejo
de ella
y no nos queda mal, no
pero nos hace sentir algo tristes.

Por eso digo
que el edificio del SMATA Córdoba
frente a la calle desierta
bajo la luna es hermoso.

Y mientras atravieso el umbral
del sindicato y piso
la vereda, la calle, para volver
a la Terminal, me doy vuelta,
tranquilo, y ahí está, ahí veo
la frase en la pared
sobre los colores azul y blanco.


Eduardo D’Anna (1948). Poeta, autor teatral, crítico literario y traductor. Nació en Rosario, provincia de Santa Fe. En 1972 y hasta 1980 ejerció la docencia teatral en una escuela secundaria. Dirigió la revista literaria "Parábolas" e integró junto a Elvio y Francisco Gandolfo: "El lagrimal trifurca", una de las más importantes revistas literarias del país. Es autor de la única -hasta el presente– "Historia de la literatura de Rosario", en tres tomos. Como traductor abordó las obras del poeta y dramaturgo irlandés William Butler Yeats. Como crítico, tiene en preparación "La literatura de Rosario". "La poesía de Eduardo D´Anna es deliberadamente conversacional, antilírica por naturaleza, apela a la oralidad cotidiana, a lo menudo, a los pequeños códigos sobre todo de la conversación de los jóvenes. Lo interesante es que con todo eso arma un entramado donde pone al descubierto los grandes destinos de la historia", informa acerca de su poética Jorge Isaías. Algunos de sus libros de poemas: "Aventuras con usted", "Carne de la flaca", "A la intemperie", "La montañita".

11.6.07

Alberto Polat

BUSINESS IS BUSINESS

de costumbre
se bajan de la cama
poniendo el derecho
por las dudas
a menudo
tienen que agacharse
para encontrar
dónde diablos las pantuflas
luego
hacen pis
como dios manda

como siempre
se rascan el trasero
se peinan lo que tienen
se hacen la corbata
echan una ojeada a las noticias
más bien las de peso
por si acaso
no sea
que te agarren de repente
como si nunca te hubieras confesado

antes de irse
se miran en sus hijos
dan cuerda al amor
para que no falte
como buenos padres de familia
le cuelgan el adiós
a la señora
también algo de plata
porque saben

después
venden a su madre.



Alberto Polat (1929-¿2003?) Poeta nacido en la Capital Federal, donde falleció. Formó parte del grupo Poesía Buenos Aires. Colaboró en el periódico "Renovación" y las revistas "Tiempo" y "Polémica literaria", entre otras. Fue organizador del 1° y 2° Encuentro de Poesía en el teatro "IFT " (1965 y 1969 respectivamente). Intervino en el libro conjunto: "17 poetas" y en la carpeta "5 xilografías ilustrando 5 poemas" del artista plástico boliviano Raúl Lara, integrante del grupo Espartaco. "...Nos otorga con su maduro canto, enriquecido a través de la existencia y la sensibilidad, una profunda versión sobre la verdad y la belleza, la realidad y el misterio, proponiéndonos a partir del milagro de la poesía la expresión de una historia que a todos convoca", anotó acerca de "Partida de nacimiento" Agustín Tavitian. Otros poemarios: "Lugar de los carbones celestes", "El ómnibus despeinado", "Trueno para una geografía", "Breviario para sobrevivir".

Roberto Goijman

LA RETIRADA

Ya está, todo ojos
el interior hospitalario me ve partir.
Roberto Santoro ha visto limpiar las paredes
de afiches blanquicelestes puestos a tiempo después de 35 años.
La artillería de una pequeña biblioteca se levantó
junto con papeles u hojas no comunes,
más otros tantos bolígrafos que diseñaban el alba de la 3112.
Pero el poema "Gente" de Hamlet Lima Quintana
queda expuesto.

Sepan los que vengan
que la poesía
es un estallido único en la vida del hombre.


RobertoGoijman (1953) Poeta, escritor, periodista y editor nacido en Buenos Aires, Capital Federal. Luchador político y social, en 1976 se exilió en Asunción del Paraguay con la instalación de la dictadura militar; anteriormente había recibido amenazas contra su vida de la Triple A. Con la vuelta de la democracia se radica en Trelew (provincia de Chubut), donde toma parte activa en la vida sindical y política de dicha ciudad: es elegido secretario general del Sindicato Gráfico (1985) y en el gremio textil (1987). Dirige la revista literaria "La yema del cráneo y el ojo". Fue partícipe a la vez que difusor de Nuevo Canto y Poesía Patagónica y de Canto Fundamento. Coordinador de talleres literarios para jóvenes. Acerca del poemario "Hospital Fernández y otros acontecimientos", dijo Horacio González: "....Estas poesías narran un conjunto de personajes de enfermedad, pero que al mismo tiempo dialogan permanentemente con la esperanza.[...] Estamos realmente frente a un trabajo efectivamente poético. [...] porque finalmente la poesía trata algunas cuestiones de la vida, y la muerte, y la política también, de modo que no se deben mutuamente una a una, mirándose como en el espejo." Otros de sus libros:: "La vereda rota", "Humo petrificado", "Un vapor que navega".

10.6.07

Julio César Silvain

ESTO ES LO TREMENDO

Lo tremendo es que hay un día que uno dice
necesito un sueldo fijo y aguinaldo
y entierra la aventura en el recuerdo.
Y uno tiene razón, lo necesita.
Necesita un retroactivo para deudas, cada tanto,
y un decir trabajo allí, estable, quinto piso
para pedir los créditos del traje.
Y acribilla los gorriones de los sueños.
Es entonces que llega hasta antesalas
con cartas en la mano y vengo
y espere a que lo llamen.
Y uno mire que pasan,
pasan, pasan
y ensucia una sonrisa ante la cara
y se muere tres mil seiscientas veces cada hora
de pequeñas vergüenzas
fumadas sobre el lento reloj de un funcionario.
(Es entonces lo tremendo: a uno se le cae
el resto del niño que le queda
y lo esconde avergonzado en el bolsillo).
Lo tremendo es que hay un día
que entierra los barcos, entierra
la esperanza escondida de treparlos,
guarda el ansia de caminos en un libro.
(Algún día, al abrirlo,
restará algún antiguo aroma lastimado).
Lo tremendo es que uno necesita
llegar a fin de mes y tengo tanto
y consuela geografías sobre sueños
leyendo en el subte de apurado.
Y ese intacto asombro por los trenes
trastoca su magia por horarios
y el cielo es un llueve o un no llueve
nada más que por si llevo el impermeable.
Y ocurre que después, un día
no es capaz de caminar, porque sí,
cincuenta cuadras,
ya no se duerme desnudo en primavera
y se levanta con chinelas y con bata.
(Casi siempre ya creció una huerta
y un ligustro trabajado los domingos).
Después, alguna vez,
cuando un sueño lo parte en astillas hasta el alma

uno dice yo tuve veinte años.
(Pone la firma final sobre su muerte).
Y además bosteza y dice hasta mañana.
Lo tremendo es este lento suicidarse
a través del pulso y la esperanza
que iniciamos, sangrando, cualquier tarde
buscando un sueldo fijo y aguinaldo.

Julio César Silvain (1926-2008). Poeta, escritor y autor teatral. Nació en Buenos Aires, donde falleció. Colaboró en las revistas "Gaceta literaria", "El grillo de papel" y "Hoy en la cultura", entre otras. Para el teatro escribió: "Tres días con gerente", y en colaboración con Foradori y Wainer: "El asesinato del señor Agosto", entre otras obras. La poesía de Silvain resulta ser a veces una crónica de lo cotidiano que el poeta sabe graficar en versos sin divagues, con palabras precisas, cargadas de reflexión. Poemarios: "El tiempo es un barrio", "Detrás de cualquier puerta".

9.6.07

Felipe Aldana

I

Un río siempre es distinto,
metal, espejo que pasa
donde miran las ciudades
sus rostros sobre las aguas.
Un río siempre es igual:
curso que sigue su marcha
donde nunca las ciudades
pintaron la misma cara.
Rosario y el Paraná
dos vidas que no se apartan.
Ciudad que encuentra en el río
los sueños que desentraña:
alegría de colores,
esperanzas en el alba.
Rosario y el Paraná
se miden con mucha calma.
Piedra y agua en movimiento,
frente a frente alma y alma.
Juega entre barrancas verdes
su enorme barba lunada.
Entre barrancas rojizas
pone su mano de plata:
un cuchillo en la cintura
cruzada sobre la pampa.
Río que va y que viene
en los barcos que lo amansan.
La ciudad que los recibe
se nutre de las barriadas,
de Ludueña y Saladillo,
de Mendoza y La Tablada.
Rosario no va hacia arriba.
Rosario de casas chatas
mira cuatro rascacielos
como a cumbres olvidadas,
Su fermento popular
futuro de vida clara.

Felipe Aldana (1922-1971). Poeta nacido en Máximo Paz, provincia de Buenos Aires, pero radicado desde muy niño en Rosario, provincia de Santa Fe, donde residió y falleció. “La poesía de Aldana ha resultad ser increíblemente contemporánea: tres generaciones la han leído ya como propia de sus respectivos tiempos; la de él, en los raros que supieron valorarla, pero donde este rango no tenía significación, por lógico; la nuestra, que descubrió con deslumbramiento en sus escondidos papeles los poemas que los amigos le habían hecho recitar [...]; la siguiente, que, al margen de reconocimientos, pompas y premios leyó [...] y pintó en las paredes su poemas como emblema de lucha”, escribió Eduardo D’Anna. En 1947 publicó su único poemario: "Un poco de poesía". Posteriormente las Ediciones I.E.N. de Rosario, editó e 1977 su "Obra poética" (1977), y la Municipalidad de la misma ciudad, en 2001: "Obra poética y otros textos".

7.6.07

Ángel Leiva

AMERICAN GRAFFITI

. . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando oímos
Los mismos discursos,
La política de los viejos políticos
Que venden consignas.
Los que tienen poder con el mango
Y las mismas promesas de siempre.
Los engaños, mentiras y farsas
Del traidor de los fraudes
De un gastado Millenium que acaba
Endeudado hasta el cuello.
Y el que aún no ha rendido las cuentas
De las cajas de Suiza, en Ginebra.
Los ladrones que siguen robando
Con los guantes de blanco y la pinta.
Los doctores que saben las Leyes
De robar y matar como nadie.


Ángel Leiva (circa 1942). Poeta y escritor nacido en Simoca, provincia de Tucumán. Reside en España. En la década de los 60 se trasladó a Buenos Aires, donde fue colaborador de la revista "Hoy la Cultura", entre otras publicaciones.Viajó por diversos países de América y de Europa y en algunos de ellos dio a conocer en charlas y conferencias la poesía de su país.En la UNILCO (Universidad Libre para la Construcción Colectiva), de Palomares, Andalucía, dictó cursos de escritura y talleres literarios. Aun en aquellos poemas donde su mirada se vuelve a su lugar natal y a su paisaje, siempre en su expresión está explícita, o subyace la denuncia. Algunos de sus poemarios: "El fuego y las vísperas", "Cenizas y señales", "Condenada memoria, habla".

4.6.07

Carlos Piccioni

POÉTICA

Es en mi pueblo
donde el conjunto
terroso y cristalino
de las lluvias,
mezcló
su fragancia conjuntiva
con mis huesos.
Allí bebí su ritmo,
su música constante,
allí entreví el murmullo
adocenado del sistema,
su pico genocida.

Hay una inquieta y triste
y dulce (¿y trilce?)
agitación de aguas
en la raíz del sufrimiento?

Un sabor a tierra
y semen
en toda fantasía?

Mi pueblo es el detalle,
la afirmación
de los rasgos infinitos
(el paisaje y la historia)
la energía cristal
del hombre y de la lluvia.



Carlos Piccioni (1945). Poeta nacido en Tostado, provincia de Santa Fe. Radicado en Rosario desde la década del 60, donde cursó la carrera de Historia en la Universidad, egresando como profesor. Colaboró en la revista "El lagrimal trifurca" y perteneció al grupo La Cachimba. En 1987 obtuvo el Premio José Pedroni, y en 2000 el Premio Felipe Ladana. "La poesía de Carlos Piccioni abarca los grandes temas de la humanidad, pero no narrativamente sino como chispazos, como metáforas muy sutiles a veces, y en otras nombra algún personaje mínimo de su pueblo, aquellos que llevan toda su indefensión a cuestas, todo su desamparo. Su poesía nunca es ostentosa, más bien tiene una marca de pudor y una contención que hace de sí un rasgo de estilo", dice Jorge Isaías. Libros de poemas editados: "Las palabras de todos", "El sueño de las lluvias", "Paisaje", "Desde el agua y el aire".

Diana Raznovich

A LA MEMORIA DE JULIÁN GRIMAU, ASESINADO

Grimau
desde aquí,
lluvia de plazas que esperan ser abiertas,
lunas ebrias de mar,
trincheras graves de asfixia o de ternura,

Buenos Aires,
ciudad entre nocturnos trenes,
ciudad entre puertas señaladas de olvido todavía,
este origen de un sur a un mundo público,
llora tu sola muerte,
tu duro asesinato piel arriba,
la feria de tus brazos acabados.
Te saludan y no te olvidan
estas primeras madrugadas asaltadas de ríos,
estas mejillas,
impacto de la primera luz y el primer hijo.

¡Hermano!

Esta amapola será su cementerio.
Este lugar de hermanos.
Esta ceniza
que son todas las risas puras y todos los caminos,
esta esperanza, estas madres oscuras con su luto reciente,
este cofre de adioses últimos
para tu vida, para tu abril desparramado, para tu muerte.


Diana Raznovich (1945). Poeta, escritora y autora teatral nacida en Buenos Aires, Capital Federal. También humorista gráfica. Se exilió en España durante la dictadura , donde dirigió talleres de escritura. En 1981 presentó para el ciclo Teatro Abierto su obra "Desconcierto"; también escribió, entre otras varias, "Buscapiés" y "Jardín de otoño". Su nombre, como creadora teatral, se destaca entre los principales para las tablas de su país. Y como narradora, no puede dejar de mencionarse su novela: "Para que se cumplan todos tus deseos". Desde 1998 forma parte de la junta directiva de Argentores como miembro del Consejo Profesional de Teatro, y directora del proyecto Autores en la Red. Dijo Olga Cosentino acerca de Diana Raznovich: "Experimentada en reciclar los ajustes emocionales del exilio hasta convertirlos en materia poética". Libros de poesías: "Tiempo de amar y otros poemas" y "Caminata en tu sombra".

3.6.07

Pablo Dumit

VISTAZO

(a Armando Tejada Gómez)


Una pareja
con invierno y flores
cruza la calle en silencio,
hay música en los ojos de un anciano que busca el sol.
Un niño de luz
pasea su mirada por el mundo.
La piel de una mujer
se parte en los mil labios de la mañana.

...si Armando los viese, escribiría
un poema de rocas para sostener la claridad.


Pablo Dumit (1969). Poeta nacido en San Miguel de Tucumán; reside en Buenos Aires. Integró los grupos Jo.e.tuc. y Poesía Norte. Formó parte de la comisión organizadora de los Miércoles Literarios del teatro "El Galpón". Dio recitales en la Capital Federal, en provincias del noroeste y el sur de su país.Realizó trabajos de composición con Lucho Hoyos, Claudio Sosa, Laura Vallacco, Coqui Sosa, Luis Fernando Gómez Salas y Topo Encinar. Su poética, de metáforas originales y sin grandilocuencia, es el resultado de una observación penetrante de cuanto lo entorna.Libros de poesías: "Poemas para andar despiertos", "Poemas para quitarse la muerte", "El sol sobre las cosas perdidas".

2.6.07

Juan Ricardo Nervi

* * *
Yo quería cantar.

Tenía una calandria
en la garganta;
mi corazón
era el de un pájaro,
y mi voz
en la sangre
se poblaba de trinos.

Yo quería volar.
Mi pecho era la quilla
de una garza,
y con plumas doradas
en las manos,
medía con los ojos
el espacio,
mi otro cielo.

Yo quería soñar.
Busqué en el Sueño
prodigiosas
alas,
la fugitiva luz
del arco-iris
para inventar espectros
desvelados
en mi oscura galaxia.

Yo quería cantar.
Volar.
Soñar.
Hartarme de Infinito,
para ser libre
de distinto modo.

Pero el necio animal
que me subyace,
Se empecinó
en ser hombre.


Juan Ricardo Nervi (1921-2004). Poeta, escritor, periodista, investigador y educador. Nació en Eduardo Castex y falleció en Santa Rosa, provincia de La Pampa. Como pedagogo destacó en su provincia, en diversos lugares del país y en México, donde debió exiliarse. Colaboró en periódicos de La Pampa, San Luis y Buenos Aires difundiendo temas relacionados con la educación. Director de Cultura de su provincia, en 2001 fue declarado Pampeano Ilustre. Su obra didáctica, extensa, abarca las publicaciones: "La práctica docente y sus fundamentos psicodidácticos", "Lexicón de literatura infantil-juvenil" y "La literatura folklórica en la escuela primaria", entre otras. Se le nombró Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Pampa y asesor Ad Honorem del Ministerio de Cultura y Educación de dicha provincia. Poeta dueño de una voz límpida que manifiesta en poesías de decir sin ambages y discreta musicalidad. Algunos de sus libros de versos: "Canto lírico al General San Martín", "Canto a La Pampa", "Aldea gringa" y "Sonetangos estrambóticos".

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina