29.2.08

Santiago Bao

AUTOPSIAS

¿Qué habrá hallado
el bisturí rencoroso
cuando abrió el cerebro
del poeta Jacobo Fijman
en la morgue del Hospicio
en aquel verano de 1971?
¿Qué puede encontrarse
en la disección prolija
del cerebro de un poeta?
¿Los restos de una rosa,
los fragmentos del ala de un ángel
caído en las aproximaciones
que generan ciertas lágrimas
o la belleza indeclinable
de una estrella o pájaro
entrevisto en gravedad lunar?
O, tal vez, las destrucciones programadas
de los electroshoks,
la miseria del dolor
suministrado a los "otros"
y la tristeza de un cartel
que oscila con una brisa
que viene del absurdo
atado al dedo gordo de un pie
que dice: Jacobo Fijman,
72 años. Y yo agrego:
a quién Dios o algún ángel mensajero
rozó, como suele decirse,
en algún día señalado
a su espíritu abierto.


Santiago Bao. Poeta y cuentista nacido en San Fernando; reside en Villa Gesell, ambas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estudió antropología en la UBA; colaboró en publicaciones del país y del extranjero. Poemas de su autoría figuran en el libro: "I poeti del Faro D’Argento" (Italia, 1998). Ha recibido varias distinciones por su quehacer poético. Es la suya una poesía que busca en la raíz de lo humano profundo, incluso en la aparentemente simple descripción de hechos cotidianos –recuerdos, miradas- con palabra precisa y cuidada metáfora. Algunos de sus poemarios: "Trabajos forzados", "En el desvío", "Pendientes", "Memoria del zoo".

21.2.08

Miguel Ángel Petrecca

*
Colectivos tapados de polvo
desde Avellaneda, Burzaco, Banfield,
desde La Plata, Temperley, Bosques,
vienen día y noche, van y vienen,
carros de cartoneros, combis, autos,
motos con encomiendas y cartas,
camiones como hormigas con su container,
y camiones de basura en la madrugada
hacia provincia a enterrar su carga,
vienen y van, patrullas, ambulancias,
carros atmosféricos y de bomberos,
todos con sus sirenas y sus luces,
colectivos repletos, tambaleantes,
hacia Paso del Rey, Moreno, Ezeiza,
Lomas de Zamora, Quilmes, Echeverría,
van a paso de hombre, de tortuga,
en los cuellos de botella detenidos,
en peajes, en piquetes, en barreras,
van con gente en el estribo trenes,
algunos ya sin las persianas metálicas
codiciadas por la industria de la refundición,
otros con las persianas cascoteadas
a su paso desde el borde de las villas,
van el Gran Capitán, el Tucumano
y el ramal a Córdoba recién reabierto,
el Belgrano, el Sarmiento, el Sanmartín,
y el Belgrano cargas, lentísimo,
todo un montón de hierro viejo,
van ómnibus de larga distancia
medio vacíos fuera de la temporada
hacia los balnearios vacíos y últimos,
hacia los pequeños oasis de las YPF,
van con sus choferes cansados que cabecean
en medio de la ruta soñando un accidente,
despertándose un segundo antes para evitarlo,
van con trabajadores golondrina,
con viajantes de comercio y turistas,
van con familias nómades y fugitivos,
por las rutas provinciales y nacionales,
polvorientos por caminos de ripio
que registran solo los mapas mentales,
van hacia las salinas y los yacimientos,
bordeando las vías muertas de tren,
entre medio de los campos de soja,
van con el sol calentando la carrocería
o una tenue luz de minero en la frente
de noche, por un túnel subfluvial,
van hacia las villas, hacia los villorrios,
hacia las últimas poblaciones perdidas,
van hacia una ciudad recién fundada.


Miguel Ángel Petrecca (1979). Poeta nacido en Buenos Aires, donde reside. Estudió Letras en la UBA. Codirige la editorial Gog y Magog juntamente con Laura Lobov y Julia Sarachu. Obtuvo mención en el concurso realizado por Diario de Poesía/Vox. Algunos de sus trabajos fueron publicados en las antologías: "Taquigrafía para principiantes"y "El decir y el vértigo"; también figura en "Panorama reciente de la poesía hispanoamericana (1965-1979)", editado en México en 2005. La poesía de Petrecca, en su fluir torrentoso, arma un cuadro de alienación -clima y paisaje-, donde el hombre, que no se nombra pero sí se lo siente, es el único protagonista, como víctima o victimario. Libros editados: "El gran furcio", "El Maldonado".

13.2.08

Concepción Bertone

AÑOS DE SOLEDAD

Me lee una carta, una muerte
que habla de otra muerte, una
suerte de poder decir ese amor
del autor de la carta que él me lee. La lija
-áspera de la pez - frota
la palabra que nada en la derrota
que glorifica
la palabra derrota. La lija
en su papel de lija, pule el metal. Lo brilla.
Lo atalaja. No lo ablanda
su ardor sino ese amor otro
que dice el autor
de la carta que él me lee. Y
se llueven las lágrimas, se atormentan
los ojos, las mejillas de los dos
en la noche que aún mora en mí. (Amor
mío, de vos todo viene y se va
cuando aclara
y la música cesa.) En la ventana
el sol cruza la reja, atraviesa el cristal
como la hija que muere en la carta
mientras su padre la vive en
la carta que escribió. La vida dada
de los dos, la victoria ganada en
la pérdida. La medida de la vida
cuando no hay vara que la mida. Cuando
el miedo a la palabra muerte, fenece.
Y la palabra miedo se muere
en la carta que él me lee.



Concepción Bertone(1947). Poeta nacida en Rosario, provincia de Santa Fe. Pertenece al grupo que se reunió en torno de las revistas "La Ventana" y "La Cachimba". También colaboró en "El Lagrimal Trifurca". Su "Elegía para Manuel Inchauspe" mereció Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes en 2006. En el poema transcrito, la poeta alude a la carta que escribiera Rodolfo Walsh a propósito de la muerte de su hija Victoria, militante montonera, asesinada a los 26 años. "La frase moderada, contrastando con la densidad del pensamiento, constituye la esencia de su poesía, donde se puede advertir la transparencia de un alma que no ha podido ser doblegada por la vida", se dice de su quehacer poético en la antología "Las provincias y su literatura". Ha publicado: "De piel adentro", "El vuelo inmóvil", "Citas", "Aria da capo".

11.2.08

Juano Villafañe

ÚLTIMO APRENDIZAJE

Con mi padre aprendí que antes de morir hay que encontrar a la madre.
Con mi madre,
que uno se muere sin padre y sin madre.

En el ramo vive el jardín y en su fondo se fija el otro ramo.
Con la pérdida se acrecientan los ramos y los fondos del ramo.
Pero ya nadie levanta el jardín con las manos, sólo se desea la entrega y se ofrece su fondo.
Nadie levanta un jardín, por eso estamos llenos de fondos y de ramos.
Es imposible levantar un jardín, como exceso nos rodean sus habitantes, su perfume y su fondo.
Uno va solo a la cita con su ramo de espera y uno espera levantarla.
Ella espera el ramo, su primer perfume.

A mi madre la subí con su ropa de teatro.
Es imposible levantar un jardín.



Juano Villafañe (1952). Poeta, escritor, ensayista y periodista argentino nacido en Quito, Ecuador, residente en Buenos Aires desde 1955. Hijo de Javier Villafañe y de Elba Fábregas, ambo poetas, titiriteros y trotamundos, razón de su nacimiento fronteras afuera de su país. ormó parte del taller literario Mario Jorge De Lellis en la década del 70. Cofundador de las revistas literarias: "Tientos y Diferencias" (Quito, 1979) y "Mascaró" (Buenos Aires, 1983). Fue director de Liberarte Bodega Cultural, y asesor literario de Ediciones Desde la Gente -editorial del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos-. Desde el 2001 tiene a su cargo la dirección artística de Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini". Acerca de su poemario "Una leona entra al mar", dice Horacio González: "Juano Villafañe busca comprender el poder evocativo del mar y nuevamente va en búsqueda de un objeto irrisorio e intenso, las botellas, pero también los pájaros. El simbolismo que se presenta entonces es cauteloso y eficaz. La unión de cosas queda desencajada y así se hace comprensible en su ajenidad, en su no correspondencia: ‘unida así al cristal y al viaje de arenas’[...] Una imagen descansada que se sabe extemporánea, pero del modo en que Juano hace sus poesías, con un énfasis que le da a las tragedias constantes un aire suave, ocasional". Otros libros de poesía editados: "Poemas anteriores" y " Visión retrospectiva de la botella".

Gregorio Echeverría

IDUS DE MARZO IN FINE

El círculo implacable de la historia
se cierra una vez más sobre su origen
apuntando a un epílogo en que rigen
tu miseria desnuda y la memoria.

Ya no son ni falanges ni legiones

ni unas hordas hollando las praderas
hoy truenan otras voces, otras fieras
atormentan la paz de las naciones.

No importan el poder de tus misiles

ni el plañidero grito de los miles
de viudas y huérfanos ni el luto

en medio de la usura y el espolio

dos mil años atrás un capitolio
tuvo también su césar y su bruto.


Gregorio Echeverría (1935). Poeta, novelista, cuentista y ensayista nacido en Rosario, provincia de Santa Fe. Fundador de la revista "Octógono", en 2007 ganó el Premio de Poesía "Felipe Aldana" por su trabajo "Miseria blues". También obtuvo otras importantes distinciones tanto en su país como en el extranjero: Premio "Alcides Greca" (1978); Poesía contra el fascismo (Sociedad Argentina de Relaciones Culturales con la URSS, 1985); Círculo Argentino-Árabe en Cuento y en Poesía; Premio "Horacio Quiroga" (SADE Delta, 2005) y XXIII Premio Internacional de Poesía "Ciudad de Zaragoza" (España, 2006) entre otras muchas. Un comentarista de su poesía, apunta en un periódico acerca de "Miseria blues" que "en los más de 60 poemas que lo integran es posible asistir al despliegue de una voz que se modula sin perder nunca su tonicidad rítmica. La tensión lírica opera, junto con una medida clásica y a la vez profundamente personal del verso, para que cada poema actúe como una breve totalidad, aguda y penetrante". "Esencia de la sombra", "Intriga de Amador", "Fascinación de las islas" y "Truenos del silencio", son algunos de los títulos de sus poemarios -premiados algunos- y sin embargo aún no editados.

Etelvina Astrada

*
No reclamen como los pájaros

apenas unos mendrugos
que de a poquito les tiran
porque son la alegría de un momento.
Para el alto vuelo,
eso no basta,
conquistad la harina y la levadura,
las herramientas y el trigal,
y seréis dueños del pan de cada día
y recién podréis dormir tranquilos
sin pedir nada a nadie.


Etelvina Astrada (1930-1999). Poeta y escritora argentina nacida en Alemania y fallecida en España, donde se exilió en 1975. Era hija del epistemólogo marxista Carlos Astrada. En 1978 antologó y dio a conocer "Poesía política y combativa", obra que reúne voces de poetas argentinos contra la dictadura de su país. De sus ocho libros editados, cuatro de ellos los dio a conocer en España. "Etelvina Astrada galopa las llanuras del desconsuelo. Llena con gritos tiernos el seco paisaje que recorre buscando el rumbo de las verdades", dijo de la poeta Carlos Edmundo Ory. "Atizando la lumbre", "Memoria arrebatada", "Las penas capitales" y "Autobiografía con gatillo" son algunos de sus títulos publicados.

Juan Antonio Vasco

PROHIBIDO PASAR

No se puede pasar por aquí no hay puerta no hay llave no hay más que la roca y la baba y no hay nada que hacer
Y no hay más que signos y símbolos y cercos y ceros y caries y cáscaras y cofres y corchos y curias y culpas y no hay nada que hacer
No nada que engendre ni para ni ruja ni ría ni mate ni ordeñe ni trepe a los árboles ni escupa en el río ni cuelgue el teléfono ni limpie la baba de no hay nada que hacer
ni los barcos ardiendo de música ni los gallardetes del sexo ni el jabón de los parques ni la televisión de la jungla ni la nuca de pelo ni nalgas ni vértebras ni dos mil millones de cepillos de dientes no hay nada que hacer
No se puede pasar por aquí ni desnudo ni negro ni occiso ni arcángel ni a tiros ni fantasma ni enfermo ni un jueves ni a gatas ni ahora ni nunca ni nadie ni hay nada que hacer
No nada ni el cuerpo maniatado hasta los ojos podrá sacar de los bolsillos una gota de sangre para el peaje ni el alma enredada en sus tripas encuentra la cédula ni el espíritu con su ojo enrojecido de luz ni la familia se moverá un centímetro de su retrato de las Bodas de Oro de la Edad de Oro de nada de la conquista del espacio para nada de la civilización occidental para nada de la Producción en masa de NO HAY NADA QUE HACER.


Juan Antonio Vasco (1924-1984). Poeta y ensayista nacido en Buenos Aires, donde falleció. Participó en la redacción de las revistas "A partir de cero" y "Letra y línea". Residió en Caracas, Venezuela, entre los años 1958 y 1968, donde se vinculó con los animadores del grupo que integró El Techo de la B allena. Dice Guillermo Ara: "Crispación y anarquía hay en el verso de Vasco. Su poderosa imagen parece arrojada al rostro del lector. La observación de sí mismo y del mundo le recorta un panorama de repugnancias con los signos comunes del aniquilamiento, de la soledad exasperada y el amor infamante". Es autor entre otros poemarios de: "El ojo de la cerradura", "Cuatro poemas con rosas", "Cambio de horario", "Destino común", "Pasen a ver".

8.2.08

Jorge Brega

VUELO

El hombre arrojado
del avión
al mar
piensa
aún en el aire que
no está muerto
quien pelea

pese
a la somnolencia de
la droga
atina
a mover los
brazos como un pájaro

entonces ve el país
la costa del país
una sombra
lejos

nada
más bello ahora
nada más
corazón

hincha el pecho y
tal vez esa
voltereta sea su
saludo

ah no poder
sostenerle
no dar con él
batalla en cielo abierto

alcémonos

que el hombre
dislocado en el impacto
con el agua oiga
nuestro canto
antes
de desaparecer.


Jorge Brega (1949). Poeta nacido en la ciudad de Ciudad de Buenos Aires. Formó parte del equipo editor de diversas revistas de cultura, entre ellas "Los libros", "Posta de Arte y Literatura", "Nudos en la Cultura Argentina" y "La Marea" cuya dirección integra desde su aparición en 1994. Es autor de la antología "Poesía social y revolucionaria del siglo XX" y del libro de conversaciones con Otto Vargas: "¿Ha muerto el comunismo? – El maoísmo en la Argentina". "Su libro 'Poemas de ausencia' (1984), prologado por las Madres de Plaza de Mayo, constituye uno de los más lúcidos y desgarrados testimonios poéticos del horror -el poema Vuelo, aquí publicado, da prueba de ello-; su lectura reafirma que Shelley estaba en lo cierto cuando proclamó que son los poetas quienes escriben la verdadera historia de los pueblos", anota Haydée Breslav.Otros poemarios: "No ha lugar" y "Luz mala".

6.2.08

Alicia Raquel Burdisso

*
Ven, abandona esta madrugada
tus huecos y la soledad
donde encalló el egoísmo
y te fue devorando imperdonable.
Verás entonces, que era sólo mística
tu ceguera
que eran sombras en el alma
y que es posible alcanzar juntos el alba
para hacernos día.


Alicia Raquel Burdisso (1952-¿1977?). Poeta nacido en la provincia de Tucumán. Estudió letras y periodismo. Colaboró con notas en la revista "Aquí Nosotras" de la UMA (Unión de Mujeres Argentinas), y en el periódico "Nuestra Palabra", órgano oficial del Partido Comunista Argentino, publicando también en ambos algunos de sus poemas. Fue secuestrada de su trabajo en San Miguel de Tucumán y llevada a la jefatura de Policía de esa provincia, donde se la vio por última vez. Su poética, que no oculta indudables influencias sesentistas, dice con palabra exacta en versos sin alambicamientos, de una constante búsqueda de la justicia, sólo posible en la permanente lucha y con solidaridad. Desconocemos si dejó libro propio editado.

4.2.08

Guillermo Oscar Segalli

*
Quisiera buscarte por las mismas calles, donde en el comienzo fuimos dos hermanos. Entre el pedregullo de esa oscura plaza y en el banco frío donde nos sentamos.

En esa empanada sabrosa y picante, y en el vino tinto que esa vez tomamos.
En el gorro que vos te ponías y yo te quitaba y entonces pelearnos.
Pero no me dejan. Estás encerrada. Y aunque igual te encuentro, entre la ventana donde el sol con miedo entra en la mañana, o con las estrellas que de madrugada lanzan con tibieza su luz demorada...
Quisiera buscarte mi pequeña amada y, al fin encontrarte, tu mejilla tibia, abrazando la almohada tu cuerpo cansado, ya casi dormida en nuestra vieja cama.
El día que te encuentre, va a brotar la tierra de entre las baldosas, va a llover del cielo ríos de buen vino para que sonría mi ciudad hermosa.
El día que te encuentre va a nevar azúcar, para que sea dulce.
Y en el almanaque un feriado nuevo saldrá con los chicos y "sus travesuras".
El día que te encuentre, será de Alegría.
El día que te encuentre... Pucha qué lindo día.


Guillermo Oscar Segalli (1953-¿1978?). Poeta nacido en Buenos Aires. Estudiante de arquitectura y programador de computación. Militante político del PRT y por los derechos humanos. Detenido en 1976, pasó por distintas dependencias policiales y militares. Estuvo en la ciudad de La Plata en el llamado "Pabellón de la muerte". En febrero de 1978 debía ser puesto en libertad, pero fue sacado de la cárcel junto a otros detenidos. Desde entonces continúa desaparecido. La escasa poesía de su autoría que nos ha llegado, es siempre un canto esperanzado no exento de optimismo, pese a las duras condiciones de vida y de encarcelamiento que debió soportar; ejemplo de ello son los versos publicados aquí, escritos en prisión, a su compañera, que también sufría cárcel. No dejó libro editado.

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina