25.6.05

Raúl González Tuñón

EL OPTIMISMO HISTÓRICO

Yo sé que todo cambia,
que nada se detiene,
ni un árbol se detiene
y aun la piedra es viajera.

La soledad no existe,
el mundo es compañía.
Ni la muerte está sola.

Todo lo que es, es lucha.
Soy inmortal, pues paso.
Sólo la estatua queda.
Y aun ella se mueve.

En vano os empeñáis
en detener la historia.

¡Sé que llegará el día!
También lo sabe el sol.

Raúl González Tuñón (1905-1974).Poeta, escritor, autor teatral y periodista. Nació en la Capital Federal, donde vivió y falleció. Es uno de los mayores creadores argentinos. Si bien se lo ubica erróneamente en el Grupo de Boedo, en realidad perteneció al Grupo de Florida. Colaboró en los más importantes medios gráficos de la Capital, entre ellos: "Crítica", donde sobresalió por sus fuertes notas y en "Clarín", donde se desempeñó como crítico de arte, siendo un apasionado defensor del realismo y en especial el del grupo "Espartaco", de fuerte impronta social. A él le corresponde uno de los cuatro grandes títulos de la palabra combatiente americana que cantó la gesta de la Guerra Civil Española: "La rosa blindada", que junto con "España en el corazón" de Pablo Neruda, "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo y "España, 1936" de Alvaro Yunque -si bien este último menos conocido- todos ellos marcaron un punto de inflexión en sus respectivas poéticas, y les señalaron el nuevo camino que ya no abandonarían en su transitar por la humana poesía. Resulta sumamente importante "La literatura resplandeciente", libro donde recogió algunos de sus trabajos críticos y polémicos acerca de la poética en general y de los grupos de Boedo y Florida, en particular, publicado póstumamente. Héctor Yánover supo decir cierta vez -y así lo dejó escrito- en un libro: "Tierno y esperanzado, Raúl González Tuñón es un poeta redondo como un mundo". Algunos de sus poemarios: "La calle del agujero en la media", "Miércoles de ceniza", "La muerte en Madrid", "Del otro lado de la estrella", "El víolín del diablo", "El rumbo de las islas perdidas", "Versos para el atril de una pianola" , "A la sombra de los barrios amados", "La veleta y la antena", "Demanda contra el olvido".

Roberto Díaz

MI VIEJO

Era un tigre en la noche y un buey en la mañana.
En cada mano suya la gente se encontraba
para beber la vida, para inventarse una guitarra.
Cuando miraba el cielo, conspiraban los ángeles
y algún pájaro mustio aleteaba de nuevo.

Nunca le vi sacudiéndose el polvo
ni buscarse rincones ni olvidar a un amigo.

Trabajó honradamente y reparó su casa.
Nos habló como un hombre que se sienta a la mesa.

Ahora, no está en la tierra.
No está su voz potente ni su vaso de vino.
Tal vez, haya una nube para su humanidad.

Si así fuera, se oirá silbar un tango...

Seguro, segurísimo, se oirá silbar un tango...

Roberto Díaz (1938-2011). Poeta, periodista y traductor. Perteneció al grupo "El Pan Duro"; fue cofundador de las revistas "Madrigal" y "Suburbio", integró la redacción de la revista "Hoy en la Cultura" -sección poesía- y fue miembro del consejo de redacción de la revista "Buenos Aires Tango". Tiene en su haber una larga lista de premios y distinciones. Su poesía destaca por el rescate de lo cotidiano sin apelar a golpes bajo ni a remanidas retóricas; pisa el umbral de la poesía mayor y hace su entrada con voz propia. "Epitafio del gris", "Esa ternura compartida", "Esta memoria que no calla", "Viajero de estas aguas" y "Corazón que abriga"
son algunos de sus poemarios.

Norberto Corti

E PUR SI MUOVE

Hace toda la ceniza acumulada
de cinco siglos incendiados,
los sabios contaban hasta nueve,
los más inteligentes hasta siete,
los mediocres hasta cinco,
todos los analfabetos hasta tres
y los simios, inevitablemente, hasta uno.

Galileo, entonces,
rompe la cáscara de dios
y descubre el cero.

De allí en más,
y para siempre,
la ecuación es infinita.



Norberto Corti (1943) fue director de la revista "Las espuelas del ángel" y subdirector del periódico "Pro Tango", especializado en la música popular de la ciudad de Buenos Aires. En 1984 obtuvo el Primer Premio en el VIII Festival Mundial de la Canción por la Paz que se llevó a cabo en la ex Unión Soviética, con un tema cuya música pertenece a Leónidas Arnedo. Su poesía no se pierde en el ditirambo y apunta fijo a su objetivo; no abunda en metáforas y acude a las imágenes cuando la palabra desnuda no le alcanza. "Las fuerzas insepultas" y "Silabario de este tiempo" son dos de sus libros de poemas.

22.6.05

José Antonio Cedrón

*

No hubo lucha de clases cuando dimos batalla
sólo daños menores en la mampostería
cuyos antecedentes no pueden atribuirnos
fallas de construcción en el armado del cielo
incontrolables nubes
y neblina constante durante el acarreo de la luz.
Rasguños en la piel también menores
cansancio en la energía de los astros
que dieron de morder.
Sí algo de lava y polvo que escaparon
por las escaleras de emergencia
que no sería honesto negar aquí.
Caricias que acabaron despertando combate.
El roce de la carne con los filos del tiempo.
Me deslicé en tu cuerpo como por esos pueblos
que después de sus calles el desierto.
No te besé la espalda ni las piernas
para que la tormenta no entrara en tu equipaje.
Ahora, con más calma, mirando
por los ojos de huellas y testigos
¿qué margen le darías a este temblor
en la escala de Richter?



José Antonio Cedrón (1945) es poeta, investigador cultural, periodista y educador. Integró la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos. Vivió en varios países de Latinoamérica. En México, donde permaneció durante muchos años, perteneció al Consejo editorial de la revista "Plural", y en la década del 90 fue coordinador de Ediciones del diario "Unomásuno" y editor de la revista "Este País". En la Universidad Autónoma de Puebla (México), seleccionó y compiló los cuatro tomos del libro "Sucesión rectoral y crisis en la izquierda"; además es autor del capítulo sobre Haití en el libro "América Latina, herida y rebelde" y del documento "Guatemala: el proceso de diversificación del movimiento revolucionario visto por el PGT".Como narrador publicó el reportaje novelado "El negocio de la fe".Fue Mención Premio Carlos Pellicer.Coautor de libros de texto de español para la Secretaría de Educación Pública, donde asimismo se desempeñó como coordinador de cursos para asesores durante la elaboración del programa nacional."De este lado y del otro" a juicio del jurado reunido en Managua en ocasión del Concurso de Poesía Rubén Darío que lo distinguió con la Primera Mención Honorífica (1981): "[...] revela una vez más los valores de la mejor poesía rioplatense: ritmo sostenido, vasta cultura, tradición intelectual de primer orden". Entre sus libros citamos:"La tierra sin segundos", "De este lado y del otro","Viaje hacia todos", "Actas", "Vidario".

Armando Tejada Gómez

COPLAS DEL PRISIONERO

Estamos prisioneros,
prisionero:
yo de estos torpes barrotes,
tú del miedo.

¿Adónde vas que no vienes
conmigo, a empujar la puerta?
No hay campanario que suene
como el río de allá afuera.

Como el que se prende fuego
andan los presos del miedo:
de nada vale que corran...
¡El incendio va con ellos!

No hay quien le alquile la suerte
al dueño de los candados:
murió con un ojo abierto
y nadie pudo cerrarlo!

No sé, no recuerdo bien
qué quería el carcelero...
¡...creo que una copla mía
para aguantarse el silencio!

Es cierto: muchos callaron
cuando yo fui detenido;
¡vaya con la diferencia:
yo preso, ellos sometidos!

Le regalé una paloma
al hijo del carcelero.
Cuentan que la dejó ir
tan sólo por verle el vuelo...

¡Qué hermoso va a ser el mundo
del hijo del carcelero!


Armando Tejada Gómez (1929-1992). Poeta, escritor, folclorista. Nació en la provincia de Mendoza y se radicó en Buenos Aires, donde falleció. Fue junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia entre otros, el creador del "Movimiento del Nuevo Cancionero", que renovó con su fuerte halo de vida el viejo árbol de la canción y la música folclóricas, que había comenzado a amustiarse carente de nuevos contenidos y de renovadoras propuestas musicales. Fue un verdadero como inigualable decidor, ya que supo interpretar como ninguno sus propias composiciones, usando de su voz de trabajada modulación para conmovedor al público, ya fuera en el ámbito cerrado de un teatro como en los abiertos mítines políticos. De su producción poética se mencionan: "Ahí va Lucas Romero", "Tonadas de la piel", "Los compadres del horizonte" y "Antología de Juan", entre otros.

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina