26.5.08

Susana Lizzi

ARTESANÍA NOCTURNA

1


No encuentra a nadie a veces
y es ridícula estaca adolorida.

Los pulmones respiran aire de escasez,
los números no dan.
¿Quién va a hacerse cargo del bocado,
del té,
del guardapolvo
del gas o de la leña,
quién va a dejar la moneda en la canasta de la iglesia
quién va a poder tomar la comunión este domingo
a los nueve años
si ella se queda ahí
parada

sin cruzar la estupidez de su noche sin venta?

"Dios mío

que llegue un cliente
aunque sea uno."

2


Un bar en la costanera
es ochava de luz apaciguada.
La tardecita acaricia
el lomo del asecho.
Puntual serpeo es su andar
profesión
aprendida a la fuerza
empujada por dentro y por fuera
y por fuerte y por frágil.
¿Sabe que la noche es una ojera perfecta para sus días
y que las flores exhalan un aliento a eternidad?
¿Ha visto cómo la luna se amontona entre los rulos vegetales?
¡Qué va a ver!
si ahorró atención para reconocer los ojos que la buscan,
o el gesto aborrecido latiguear en el surco de su tristeza
sórdido gesto aprendido en el hartazgo
que ni siquiera la espanta
porque es su pan
y su vino
y su orfandad.
Casi no queda un día de su vida
en que no haya cometido un olvido.
Bendita sea la desmemoria.

3


Brilla su piel bajo la luna.
Tumbada en ese patio
entrega su rotura como un cadáver.
"Este mundo está podrido
y yo voy junto con su carroña
deslizándome"
piensa

pasando su mano por un cuerpo que la tiene sujeta
como si fuera a perderse en el río de negrura
donde los dos corren sin poder reconocerse,
sin remos, sin barca,
quizá
sin ellos mismos.


4


La noche horizontal le camina por el vientre
la oscuridad conversa con su cintura.
Tendida sobre dedos desconocidos se queda como un árbol
llena de ramas
y de hojas
y de flores
…¡horizontales!


Susana Lizzi. Poeta, narradora y docente nacida en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, donde reside. Es profesora de Lengua en la Escuela "Pablo G. Haedo". Coordinadora de talleres literarios virtuales y presenciales, produce la página "Enfoque Educativo" en el diario "El Día" de su ciudad. Fundó la SADE seccional Gualeguaychú de la que fue su primera presidenta. Ganadora de numerosos premios, actuó como jurado en certámenes literarios. Organizó varios encuentros de escritores y recitales de poesías. Colabora en revistas literarias nacionales y regionales. Fue conductora de programas culturales radiales. En 2001 dio a conocer su libro de cuentos "La telaraña". La poesía de Lizzi evita toda vaguedad; refractaria al pintoresquismo, su verso se nutre de la condición humana, y no pocas veces lo hace con sus aristas más dolorosas. Su obra poética se dio a conocer en varias publicaciones, pero aún no tiene poemario editado.

María del Carmen Nucci

SOY

Soy carne y sangre
de inmigrantes,
crédula de afectos,
tozudamente ingenua,
una niña perennemente enamorada,
subyugada por estrellas y relámpagos.

Soy
un destello,
la luz de una luciérnaga distante,
una boca condenada a no callarse,
un hijo pródigo
volviendo siempre
al hueco natal
de la nostalgia.


María del Carmen Nucci. Poeta. periodista y educadora nacida en Las Parejas, Santa Fe, y radicada desde muy joven en la provincia de Formosa. Fue maestra rural y es una activa difusora cultural. Su obra poética integra los libros compartidos "Poemas de nácar y coral" (1971), "Tiempo de cantar" (1972) y "Tierra abierta a la flor" (1986). Dice Van Bredam: "La poesía de María del Carmen Nucci se caracteriza por el verso libre, rítmico, por momentos coloquial; su temática es la cotidianidad teñida por la nostalgia". Aunque no es inédita, como hemos reseñado, no tiene poemario editado de su autoría.

19.5.08

Horacio C. Rossi

*
Por la vasta intemperie la perplejidad cunde

como un viento de mugre opacando los ojos.
Los esfuerzos que parecen inútiles se nos tragan las ganas.
Y quedamos mirando sin ver, aturdidos y tristes.

¿Qué le toca al poeta decir?
Acompaño. Anoto cotidiano
el diario de la marcha insatisfecha, que seguimos andando.

¿Decir? No estamos solos. A veces vamos juntos.
Siempre llegan los nuevos
con su abrazo y su beso para el canto.

¿Decir? Los populares refranes de la lengua.
Otra vez.
El sol sale, y la luna.
La lluvia pondrá verdes la tierra de los campos y la memoria,
lavará la ciudad.
Humana, o nada.
Escribiremos ahora el próximo poema, de nuevo,
por primera vez. El mismo.

¿Decir? La verdadera casa es el amigo.
De esa ilusión me visto y desayuno, la comparto y recibo
y sigo andando.

¿Decir? Que aquí soy,
donde estamos,
tan como siempre.


Horacio C. Rossi (1953-2008). Poeta y escritor nacido en la provincia de Santa Fe, donde falleció. Participó en la fundación de SADE Santa Fe, y junto con Gastón Gori del grupo literario "Tupambaé"; también lo fue del grupo literario "Mainumbí". Varias veces jurado en concursos nacionales y provinciales, en 2000 llevó adelante el programa "Nuestra herencia cultural" por Radio Nacional Santa Fe entre otras actividades. En el prólogo de "Lambrusco", dice Alfredo Di Bernardo: "... una novela escrita por un poeta que no se disfraza de narrador, sino que sigue siendo poeta en cada página. [...] Si algún rótulo le cuadra [...], tanto por su forma como por cierto contenido que el autor libera entrelíneas, es el de ser una obra profundamente subversiva. A tal punto que cabría conjeturar si acaso, más que de una novela, no estamos en presencia de un extenso poema novelado". "Del aire hallado" y "La pluma de polen" son dos de sus libros editados.

14.5.08

María Rosa Lojo

EN LA LLANURA

En la llanura la vida es un manojo de hilos sueltos.
Una sombra que vuela como la flor del cardo, sin detenerse para siempre
En ningún sitio.
No hay nada que esperar en esta tierra
Donde las casas son frágiles como castillos de naipes
Y la voz de Dios se oye deformada y lejana
Como si llegara a través de un gramófono muy viejo,
O de una radio que transmite mensajes en una lengua indescifrable.
El viento borra también esa voz.

El viento borra todas las memorias depositadas por un instante
Sobre las sementeras y los pajonales
Como si nada pasara,
Como si nada hubiese pasado nunca en ese país de los ganados y de las mieses
Con ejércitos de niños pordioseros en las orillas de las ciudades.

Sin embargo al atardecer, cuando el sol se derrite y gotea sobre el mundo,
la pampa se hace traslúcida como el vidrio de una ventana,
se dejan ver
los yelmos inútiles y las espadas de óxido
los pies que se extraviaron en el falso camino de la Plata,
las espuelas nazarenas y las botas de potro
los fusiles, las lanzas y las carabinas,
las mantas con dibujos del sol y de la luna,
los uniformes azules y los ponchos rojos,
los anarquistas y los bandidos y los santitos ajusticiados
y los otros, los que nadie vio morir en ninguna parte
que llegan en busca de su nombre y de su sepultura
Nadie duerme en el descanso eterno.
Son bellos insomnes, que brillan en una caja oscura de cristal
Caminando a lo largo de la noche radiante.
Luces malas, los llaman.
Avanzan en procesión por la pampa redonda
Llevan sus propios huesos encendidos como cirios.

Desaparecen cuando llega el amanecer.
Desaparecen como si nunca hubieran existido
A esa hora en que la pampa se derrama en el cielo.
A esa hora en que el cielo es un abismo devorador de hierbas y de leguas.
Entonces camino por la superficie de la tierra azul,
alucinada por las grandes claridades
Y el cielo es una tela incandescente hecha de puntos que titilan

Son los ojos sin párpados de los muertos
Los ojos que reflejan sus pupilas quemadas contra la bóveda del aire
Los ojos que nadie ve, que nadie recuerda,
Porque ellos hacen la luz que nos ilumina.



María Rosa Lojo (1954). Poeta y escritora nacida en Buenos Aires, donde reside. Doctora en Filosofía y Letras (UBA), es profesora del doctorado en la Universidad del Salvador. Se desempeña como investigadora del CONICET.Colaboradora permanente del suplemento "ADN" del diario "La Nación", obtuvo entre otros premios: Fondo Nacional de las Artes en cuento y en novela, Primer Premio Municipal de Buenos Aires "Eduardo Mallea" y Premio Kónex a las Letras (1994-2003) Su poesía destaca por su fuerte contenido identitario. Se citan sus poemarios: "Visiones", "Forma oculta del mundo", "Esperan la mañana verde".

7.5.08

Jorge Enrique Ramponi

* * *
Hombre beodo de piedra, de su vino de lápidas,

de su tufo de templo, de sagrado patíbulo,
convalece y escucha:
un élitro estival clama en tu pámpano,
oh alma que aun habitas tu cuerpo,
cuerpo que aun hospeda su sangre, sangre
que aun exige su liturgia terrestre.

Bulle en el corazón un encendido enjambre o venero de tórridas burbujas;
criaturas de un latido asumen su vigilia en el tallo de un pulso;
se heredan y suceden llamas de un leve pétalo votivo,
como lenguas de fuego entre voraces párpados
que inflaman su faceta púrpura y se retiran:
se percibe el humo de la vida que extinguen sus luciérnagas.
Canta pequeño pastor de unos días y una sangre
sobre la tierra, nuestra heredera y nuestra herencia,
canta, oh deudo, mientras vuelve a la heredad la dádiva,
gota a gota en su núcleo,
porque es honra del hombre libar lo que su oscura,
última flor contiene,
así madura la equidad del mundo, oh héroe del corazón, cantando.


Jorge Enrique Ramponi (1907-1977). Poeta nacido en Maipú, provincia Mendoza, y fallecido en la misma provincia. Fue director y docente de la Academia Provincial de Bellas Artes. Su poemario "Piedra infinita" fue traducido al francés por el poeta Jules Supervielle. "Ramponi es, a mi criterio, nada menos que el sucesor natural de Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, uno de los máximos exponentes de la poesía fuerte argentina. Fuerte porque es una poética escrita en el exilio de la soledad, en su propio país y provincia natal [...]; porque está escrita con su propia sangre, al decir de Nietzsche, ya que revela lo hondo de nuestra tierra y no se anda con florcitas para agradar a nadie, porque sustantiva la naturaleza de su paisaje", anota Guillermo Ibáñez.Otros libros de poemas: "Preludios líricos", "Los límites del caos", "Colores del júbilo".

5.5.08

Fernando Birri

DEVANEOS DEL FLACO HIDALGO MIENTRAS SE ESTÁ MURIENDO…

Estoy muriendo.
Lo sé.
Porque entreabro mis ojos
y veo frente a mí la realidad.
Esa enemiga.
Esa perra flaca
y gruñidora.
Buenos amigos me fueron los sueños.
Y el más fiel,
el delirio.

Sancho, Sancho
en cualquier lugar que tú te encuentres ahora
no llores esta hora.
Tú ganaste.
Y cuando tú me decías:
"“¡Son molinos!"
Yo lo sabía muy bien.
Pero quería mostrarte
-no demostrarte, mostrarte-
a ti que eras redondo
como el mundo,
a ti que eras el mundo,
el valor de la metáfora.

Molinos o gigantes,
brazos o aspas,
qué diferencia pasa
entre el fulgor de mi ojo
que se extingue
y aquella otra estrella,
Dulcinea,
muerta ha millones de años
que aún me sigue guiando?

Sancho, Sancho,
tú eres la verdad,
yo la mentira.
Pero cómo,
quién,
dónde,
se explica
que con mi muerte
se te va la vida.



Fernando Birri (1925). Poeta, escritor, ensayista, guionista y cineasta nacido en Santa Fe, capital; reside en Europa. Fue cofundador del Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral. Por motivos políticos se vio obligado a exiliarse en dos oportunidades. Integró la obra conjunta "10 poetas jóvenes" (1948). Con el filme "Tire die" (1959) inauguró el cine político argentino. En Cuba fundó junto a García Márquez la Escuela de Tres Mundos -de la que fue su primer director-, actualmente llamada Escuela de Cine de San Antonio de los Baños."Memoria del andarín" es el título de su autobiografía. "El hombre militante cuya obra brega por no perder la unidad en el cosmos, unidad sin la cual, parafraseando al maestro, estamos perdidos, somos astronautas sin timón", dice Patricia Carbonari, refiriéndose a la filmografía de Birri, que nosotros hacemos extensiva también a su creación poética. "Horizonte de la mano" es uno de sus libros de poesías.

4.5.08

Margarita Diez

MUERTE DE UN HACHERO

…después, cayó la noche en las picadas
y una estrella que erraba por los montes
parpadeó de asombro en el follaje.
Una queja vertical y honda
yace horizontal sobre la tierra.
Qué breve su ademán en el paisaje!
Cuando la voz no había engendrado el eco
ya el cansancio dolía en sus espaldas.
Nadie vino a llorar sobre su cuerpo muerto,
solo está
con un murmullo de grillos y cigarras.
Recortado sobre un suelo indiferente
su abatido perfil, hecho silencio.
No sé su nombre pero le invento un canto
que atrape su voz estrangulada,
el gesto de impotencia de sus manos lacias,
la irreverencia de un Dios que se ha olvidado.
Quiero alas para su ataúd de sombras,
que dibuje en las nubes su figura simple
y una mortaja de pájaros mojados de rocío
que alivie la sed de su cuerpo lacerado.
Oh, hermano hachero!
Oh, llanto que me nace desde adentro!
Sólo tengo mis versos y mi canto
para unir a la tuya mi tristeza.


Margarita Diez (1927). Poeta nacida en Resistencia, provincia del Chaco; reside en Formosa, capital. Vivió en su niñez en un obraje formoseño.Trabajó como asistente social en la provincia que eligió como residencia. Colaboró en el diario "La Mañana" y en revistas regionales.Anota Orlando Van Bredam: "La poesía de Margarita Diez se caracteriza por una evidente exaltación de la mujer y el hombre formoseños; su temática siempre gira alrededor de los desamparados, como sucede en este poema: 'Muerte de un hachero'". Su obra poética abarca, entre otros libros: "Cansancio de soledades" y "Piel y madera".

Humberto Hauff

POEMA 4

Llueve.
Nos olvidamos de cobijar las alegrías
y ahora la humedad las enmohece
y andan por los cuartos tiritando

Las veredas son ahora ríos
y al amanecer debemos buscarlo
desmalezando la bruma a machetazo limpio.

Llueve.
En las escuelas expuestas bulle el clima
y retozan niños y esperan hombres
a quienes les sale del pecho brotes
para bendición del cántaro.

Con los pies en el agua somos cebollines
verdes de coraje duro, y en las almas irritadas
el salvaje aliento de junio
reniega incesante.



Humberto Hauff (1960) Poeta y escritor nacido en El Colorado, Formosa; reside en la capital de dicha provincia. Profesor de letras, se desempeña en la Universidad Nacional de Formosa.Obtuvo el Premio Edenor de la Cámara del Libro por su novela corta "El militante" (2004). Es colaborador en diarios locales y revistas de la región. "Hauff, que pertenece a la generación intermedia, es una de las voces más elogiables de la poesía formoseña.Utiliza el verso libre con audacia y su poesía es sumamente plástica; a través de ella se pregunta en su prolífica obra sobre la identidad de su provincia sin hacer concesiones al pintoresquismo ni al costumbrismo.Hay una clara aspiración universal que parte de la indagación de lo cercano", escribe acerca de él Orlando Van Bredam.Se citan entre otros libros de poesías: "Los fogosos discursos de octubre", "Las raíces buscan el sur", "La esfera sin ejes" y "Poemas de Anselmo".

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina