29.7.07

Nelly Borroni Mac Donald

PLURAL II

Hoy me siento más cerca
de tu pueblo interior
de tu misterio
compañero plural
hermano eterno que me llega
desde cualquier milagro con el viento
creciendo desde abajo
en la distancia.
Hoy me siento más cerca
de tu estrella difícil
de tu mundo de rostro hacia adentro
de tu siempre después que se ilumina
con el decir mañana
tan sólo con decirlo
para abrirse otra vez hacia la espera.
Hoy me siento más cerca
de ese encontrar el sol
en cada charco
y madurar el fruto en el reflejo
a fuerza de cuidarlo
como a una luz que se abrirá despacio.
Hoy me siento más cerca
de tu tiempo de andar
y detenerse para encontrar el cielo
porque yo soy
un poco todo como el mundo
como vos
como el aire
como siempre.



Nelly Borroni Mac Donald (1929-1985). Poeta, documentalista de cine, escritora, autora teatral y periodista. Nació en la capital de la provincia de Santa Fe, donde falleció. Egresó del Instituto del Cine de la Universidad del Litoral. Trabajó en el Centro Provincial de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de Santa Fe. Dirigió la revista "Apertura" y colaboró en distintas publicaciones, entre ellas "La Gaceta Literaria" , "Nuevo Diario", "El Litoral" -todas de la capital de su provincia- y en el periódico "La Capital" de Rosario. También tomó parte en obras conjuntas: "Provincia poética" (Santa Fe, 1969), "Poesía más poesía" (Bs. As., 1970) y "Poemario ’72" (Bs. As. 1972) entre otras. Entre sus muchos galardones recibidos, destacan el Premio Ciudad de Santa Fe otorgado por la Municipalidad (1968), el Premio Municipal por su libro de cuentos "Operación Olvido" (1974) y el Premio de Poesía "José Pedroni" por su poemario inédito –aún hoy- "Dimensiones". "Su poesía -dijo Jorge Alberto Hernández- tiene gran contenido espiritual y reflexivo, lo que ha traducido en trabajos plenamente logrados en los que los grandes silencios y los permanentes interrogantes van conformando una obra que adquiere profundidad y trascendencia a través del tiempo y del ejercicio del noble oficio poético, al decir pavesiano". Poemarios éditos: "Plural", "En la víspera" y "Tiempo recopilado".

Elena Siró

CANCIÓN DE JOSÉ JUNCO
-POEMA PARA CANTAR-

Algunos de ustedes vio
si anda por aquí don Junco,
lo vi subir la barranca
lo vi caminar la orilla
lo vi entrar en el boliche
para remontar la grapa
un José va por el río
navegando una alpargata

este José está tan flaco
que no necesita barca
este José está tan junco
que camina sobre el agua

cómo te va pescador
José Junco en madrugada
si no remiendas la red
toda la pesca se escapa

este José está tan junco
que mira pero no habla
y se va por la ribera
con las raíces descalzas

fuerza José pescador
canta y rema
rema y canta
mira Junco tu canoa
epa José que se anega
epa José que hace agua
epa que un río como éste
no te caberá en la barca

cuando se muera José
ya habrá otro Junco en la playa
porque José pescador
es pobre que no se acaba
pobre José
pobre Junco
pobre pobre que no acaba.



Elena Siró (1936). Poeta, escritora, autora de canciones y de obras teatrales. Nació en Bell Ville, provincia de Córdoba, pero vivió desde temprana edad en distintos pueblos de Santa Fe, principalmente en Firmat, recalando definitivamente en San Lorenzo, ciudad donde reside. Durante muchos años desplegó una intensa actividad cultural en la ciudad de Rosario. Colaboró en revistas y en obras conjuntas ("17 poetas", entre ellas). Con el músico Damián Sánchez dio a conocer la cantata "Pepe Pancho", visión personalísima del general San Martín. "Camalote" y "Eusebio pastor y la nueva criatura" -ganador del Premio Municipal Legado Manuel Musto- son dos títulos de sus incursiones en la cuentística. El grupo folclórico Los trovadores difundió algunas de sus canciones, al igual que César Isella y Víctor Heredia. Su verso siempre se nutre en el acervo popular; no pocas veces sabe dotar de vida a su gente -no meros personajes- laboriosa, sufrida, a menudo olvidada que sobrevive dentro de un paisaje litoral tan caro a la poeta. Libros de poesías: "La torre y el exilio", "Poemas" y "Poemas para mi encuentro"
, entre otros.

23.7.07

Leopoldo Castilla

ADIÓS A LAOS

Ya se va, ya salen las niñas,

cargando sus hermanos pequeños,
emergen del río los adolescentes
desnudando al agua
y las ancianas castigan los ramos de arroz
sobre el camino que se lo lleva para siempre,
entenebrado,
por el humo verde de la jungla.

Ese extranjero,
tocado, como el bambú, por la fuga de la tierra,
se roba la tardanza de los ríos,
los bueyes insepultos,
la caravana, como un abecedario, de los patos
y el ojo incendiario de los gallos;
nuestros colores,
nuestras huellas, roba.
Como las semillas
caminaremos de memoria.

Atánquelo libélulas, caballitos del diablo, alguaciles,
de a miles, atánquelo, fléchenlo,
que no escape,
que lo empantanen los animales,
mirándolo,
no lo dejes salir, neblina,
que lo traigan de nuevo a Laos,
que lo roben a él con todo lo que se está llevando.



Leopoldo Castilla (1947). Poeta y escritor nacido en la provincia de Salta. En 1976 debió exiliarse; regresó a su país con la llegada de la democracia. Cultivador de profesiones varias, es también titiritero, y dio vida a sus muñecos dentro de las fronteras de su país y fuera de ellas, en aldeas tan lejanas como las de Vietnam y Camboya. Recibió importantes premios nacionales e internacionales. En la década del 90 fue invitado a la Unión Soviética, donde la editorial Progreso de Moscú publicó su libro: "Diario en la Perestroika". Su poemario "Nunca" se hizo acreedor al Primer Premio de Poesía del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editoral por el Fondo Nacional de las Artes. Dice del poeta Silvia Díaz: "Su vida, al igual que su escritura, conoce de noches, vuelos y despedidas. Viajero de alma -y un poco por imposición: conoció el exilio en los 70-, Leopoldo Castilla volvió hace poco para instalarse, por fin, en Salta [...] Hoy, desde un lugar de acción en el ámbito de la cultura, y con ojos repletos de mundo nos ofrece su mirada sobre el arte y la poesía". Otros de sus libros de poemas: "El espejo de fuego", "La lámpara en la lluvia","Línea de fuga" y "El amanecido".

19.7.07

Diana Bellessi

VIII

Nunca olvidaré a la Antonia
parada en medio del camino,
con su manta guajira negra
su silencio y aquella forma
en que me miraba.
En el pueblo de Uribia
con todos hablé, menos con ella,
a quien más deseaba.
Antes de partir hacia Cabo de la Vela
me dio por saludo, a mí,
pequeña vagabunda americana,
estas palabras:
–no me saco mi manta.

No te la sacás Antonia,
me repetía, entre los barquinazos del camión,
las latas de gasolina, las cabras;
no te la sacás,
no te vas de tu tierra, ni de tu raza.


Diana Bellessi (1946). Poeta nacida en Zavalla, provincia de Santa Fe. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Emprendió un largo recorrido a pie por el continente americano entre 1969 y 1975. Fue coordinadora de escritura en las cárceles de Buenos Aires. Obtuvo la beca Guggenheim en Poesía en 1993, y la beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas en 1996. Dice Javier Bello de esta poeta: "La poética de Bellessi se inscribe en la praxis –que comparte con algunos de sus maestros y contemporáneos: Edgar Bayley, Ricardo Molinari, Olga Orozco, Leopoldo Marechal, José Viñals, Leónidas Lamborghini, entre otros- de sujetar la dispersión y multiplicidad de la masa lingüística nacional -por extensión, americana- y volver a desamarrarla dentro de un radio de acción medido: el poema, cuyo límite -su condición lingüística especial- lo separa y lo devuelve a la vez a la masa de discursos que lo rodea, revelándose también como una representación de ese entorno, lo que a nivel político, al menos para Bellessi, es revelador". Poemarios publicados: "Crucero ecuatorial", "Destino y propagaciones", "Mate cocido" y "La rebelión del instante", entre otros.

17.7.07

Hugo Salerno

UN BLUES PARA NUEVA ORLEANS 2OO5

Dos pueblos
un solo destructor.
Las máquinas de salvación
no llegan
las USAn para destruir más lejos.
"Que importa que mueran ahogados,
los que ya no sirven como esclavos".
Mister presidente
no puede salvarlos.
El destructor
no puede ser constructor.
Mister muerte
no puede ser mister vida.
El Tío Sam,
no es el Tío Tom.
Un lento blues de bronca
recorre Nueva Orleans.
El doctor de la inyección letal
mata aquí y allá.
Destruye torres
en la hora que hay criollos limpiando.
"latinos", llama a los criollos.
Mientras ahoga afros
y bombardea a iraquies.
El émulo de Hitler
está dominando al mundo.
Y la estatua de la Libertad
se pregunta:
"Que estoy haciendo yo aquí"


Hugo Salerno (1942). Poeta nacido en Buenos Aires, Capital Federal. Autor de tangos, valses, milongas y canciones, además de productor de programas radiales. Es columnista de la revista "Buenos Aires tango y lo demás". Participó en varios libros conjuntos. Integra la Comisión Directiva de la Asociación Letrango. Su tango "Los taitas rockeros" recibió Mención Especial en el Concurso Hugo del Carril (1989). En el 2003 obtuvo una distinción por parte de la Legislatura de Buenos Aires. Su poesía, elaborada con verso sencillos y directos, siempre está envuelta en un humor muy particular, más allá de los temas que aborde. Algunos de sus libros de poesías: "Raíz del sol", "Andante en bondi" y "Baldío natal".

Odín Fleitas

MUJERES POR CABALLOS

La historia comienza así:

Ruiz Díaz de Melgarejo desollaba doncellas
y Domingo de Irala para hacer su serrallo,
elegía las indias más jóvenes y bellas
para hacerlas cautivas a cambio de caballos.

El hispano cambiaba caballos por mujeres.

¿Quién era el que ganaba? ¿Hubo en el canje usura?
El blanco recibía lujurias y placeres
y el indio aquel prodigio de la cabalgadura.

No esperes Melgarejo hacernos tus vasallos

ni imponer tus blasones tan bravo como eres,
mejor que tú convencen al indio tus caballos
mientras te quita el sueño pensar en sus mujeres.

Yo vengo de una india que fue vendida así

y dentro tus ciudades por traicionar batallo.
Soy el hijo de una doncella guaraní
tasada por los hombres de Irala en un caballo.

La historia termina así:

¿Quién era el que ganaba?
¿Quién era el que perdía?
¿Quién era el que compraba?
¿Quién era el que vendía?

Ni en España ni América

se sabe todavía
quién era el que ganaba,
quién era el que perdía.

Y comenzó Amerindia a tener yeguarizos

y en el fuerte nacía la raza de mestizos.


Odín Fleitas (1914-1987). Poeta, escritor, ensayista y periodista. Nació en Goya, provincia de Corrientes y falleció Buenos Aires.Sus estudios secundarios y universitarios los cursó en la Capital Federal.Colaboró en varias publicaciones de su ciudad natal y en el porteño diario "Clarín". Alternó su tarea de hombre de prensa con la de diputado provincial por la UCR. Organizó en 1962 en Buenos Aires un grupo de decidores de poesía al que llamó Pastores del Verso, y durante dos décadas leyeron poemas en distintas plazas de la Capital y del conurbano bonaerense. "El gato y las tibiezas", "A qué juegan los niños del mundo" y "Vidal, el último mazorquero" son sus tres trabajos ensayístico. Es un poeta vital, sostenedor de la alegría, que celebra todo lo que vive. Entre otros libros de poesía publicó: "Diafanidad", "Versos de la luna negra", "Cinco líneas pálidas rompieron la muñeca", "Canto litoral indiano" y "Los fusiles del sueño".

Holver Martínez Borrelli

ESTAMOS CASI AMURALLADOS

Estamos casi amurallados
por la misma distancia.
Cedidos al terror de una noche
a una voz donde el aire no suena.
Llámame desde la otra orilla donde estás
y moras confundida como yo entre presagios.
Estoy aquí en tu hueco que no pude llenar
ni con mis sueños ni con los tuyos ausentes,
tan parecidos a éstos de la vida.
Llevo el amor en ascuas
y afuera el tiempo tiene el mismo color
que en la memoria guardo de tu rostro.
Sabrás que soy la sombra de tu duelo.
Este muñón sumido por los cuatro costados
de no encontrar tu mano
ni el final de tus huesos
donde nació mi muerte
y el aire mudo que nos ciega la boca para siempre.
Ven como estés.
Con la mitad que quede de tus ojos
como si de pronto despertaras
restregándote los párpados,
sólo de un largo sueño,
de mi muerte.


Holver Martínez Borrelli (1930-1978). Poeta nacido en la ciudad de Salta y muerto en el exilio en Bruselas, Bélgica. Fue profesor de griego y latín en el Instituto de Humanidades de su provincia. Estudió filosofía en el Seminario Regional de Catamarca, y teología en el Seminario Conciliar de La Plata. Sin llegar a ordenarse, abandonó la carrera sacerdotal, y en la década del 50 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, graduándose de abogado en 1961. Fue fundador de la Liga Humanista y colaborador de las páginas culturales de los diarios "El Tribuno", "El Intransigente" y "La Gaceta" de Tucumán. Fundó la filial Salta de la Sociedad Argentina de Escritores junto al poeta Antonio Nella Castro. Su poesía, que escapa de los límites del intimismo -acaso contra el cometido del mismo poeta–, se adentra en el camino de búsqueda y de esperanza que recorren todos los hombres, y es allí donde se universaliza. Libros de poesías: "Elegías para un tiempo","Víspera del mar", "Los lugares comunes".

Hugo Alarcón

AMANCAY

En el nombre del padre
del amor y la sangre
Dios
este dios tan hombre
me anticipó el cielo en una hija.

Para que mida la dimensión de las estrellas
hundiéndome en la tierra
y no hable del pan
sin conocer el hambre
ni ofrezca mi pluma
al obrero de azul
que pasa por mi calle.
¡Que le acompañe!
en su aguinaldo avinagrado la desnuda resignación de su mujer
sus hijos
multiplicada evasión del hombre que perdió su sombra en el último crepúsculo.
Aquí en los bodegones me crezco,
avergüenzo el madrigal de las confiterías
aprendiendo
un blanco calendario de pañales,
la antigua matemática de los alquileres
discutiendo el cedro de la cuna
inventando sonajeros de piedra.

La mujer
meciendo un desvelo
ordeña su dulce leche de huesos
con la sonrisa vieja de las flores
que mueren a la tarde inocentemente alegres
de habitar con pétalos el aire.
Ya planté el árbol de los abuelos
lo miro a dios de frente
y un ángel hace guardia en los ojos de mi niña.


Hugo Alarcón (1939-1987). Poeta, escritor y autor teatral nacido en Salta. Integró el grupo Presencia y fue un importante representante de la generación salteña de los 60. Acerca de su poética anotó un crítico: "Su producción de alto vuelo surge de lo más intrínseco del hombre de pueblo, al que siempre dedicó sus inquietudes literarias. Pero, si en algo se valora más ese quehacer cultural, fue por el enorme respeto que a través de su producción humana de hombre sencillo, profesó a nuestros ancestros y a las culturas indoamericana de nuestro continente, a las que dedicó muchas de sus relevantes páginas". Dejó inéditos las obras de teatro "Huayra, el hijo del hombre" y "Los espejos", y el libro de cuentos "La paloma y el cóndor". Póstumamente fue publicado su poemario: "Los últimos serán los primeros".

10.7.07

Alberto Cousté

LA VIDA EN EL SUR

Vivo en el sur
Decir vivo en el sur
es como decir
vengo de entre los muertos
Quiero decir
precisamente en el sur
en los sótanos de Buenos Aires o si ustedes prefieren
la parte pintoresca de la city
de Carr Beresford y los ingleses locos
o la Reina del Plata
o el sitio donde sufrieron y amaron los varones
las esquinas rosadas que no he visto pero me contaron
al sur de Rivadavia Quiero decir
precisamente el sur estricto

Este es un lugar donde los argentinos vivimos
y morimos De muerte natural A veces
de muerte violenta por una convicción
por un encuentro inesperado En lo posible
preferimos lo menos violento que se pueda

Este es el lugar del sur en donde vivo
la geografía diaria donde ando
y me someto y hago mis cosas sin molestar a los vecinos
con esa cordialidad legítima y patriótica
para que no haya quejas
Todo a medio camino entre la colonia y la nación
entre el orgullo y la vergüenza
A mitad de camino al paso con estos pensamientos
de poca importancia
de escasas alegrías
de complaciente lucidez

(A la noche los sumergidos salen de sus cuevas
la humedad del sur les sienta bien El aire
del sur tiene un olor agrio y profundo Los sumergidos
salen de las alcantarillas después de medianoche
No van al teatro Las luces del centro los marean
el brillo de las alhajas sobre un cuello de cisne
les provoca suaves deseos de asesinar Las risas
estallan a esa hora en penumbras prohibidas
donde Satchmo empina su trompeta donde Cuca la Loba
desordena prendas interiores minuciosas braguetas
calmas desde hace mucho Los verdaderos Cristos
los enterrados del sur hacen la calle
desvelados maniáticos Una vieja violencia
anda en esas vigilias como un animal acorralado)

Voy y vengo con estos pensamientos
La florista insiste con sus modales provincianos
todos los días me ofrece flores para mi mujer
Pero yo no obsequio flores Tengo mi estilo
Soy un maleducado un legítimo
argentino nieto de empecinados gringos
Mi apellido es filoso como una acusación

Los nativos somos así voluptuosos tristones
Lo importante es decirlo escúchenme
quiéranme acéptenme como soy y a mi modo
tengo la sangre caliente y revuelta como un pollo
atravesé todo un río para venir a contarlo
el río de mi adolescencia parecido a la Historia

Me dejo estar en la complacencia de los días
Noticias del mundo van y vienen por las redacciones agitadas
La sexta anuncia buen tiempo
Mañana
será un hermoso día llegará el sol de mayo
se llevará hasta los olores del sur se llevará los restos
las malas palabras pronunciadas
Vendrá el hermoso sol y no hablaremos de los muertos

La Reina del Plata se retuerce a la noche
la penetran sin pausas por todos los costados
Repetidamente violada por el jazz y las charlas
interminablemente repetidas de los iluminados
En los residenciales y las fiestas
criollos al fin
la muerte no la toca

Al sur de esta ciudad del sur
me dejo estar acepto
el reiterado paño tibio que me tienden los días
Aquellos que me aman
son tan cobardes como yo

El cambio vendrá como un golpe de furca
A veces me consuelo o hago que me consuelo repitiéndolo a solas

El cambio vendrá
me digo
como un golpe en la nuca

Pero ahora es tarde
El sur duerme a estas horas
los que amo duermen yo mismo estoy cansado
de andar y vagar y detenerme por las ruinosas calles
fabricando estos famosos sueños estas mismas palabras
estas gastadas mañas para vivir en soledad


Alberto Cousté (1940). Poeta, ensayista, narrador y periodista nacido en Buenos Aires. Reside en España desde 1969. Despliega una intensa actividad como editor. Fue coordinador de "Diccionario de Literatura Universal" de la editorial Océano. En el género ensayo es autor de "La máquina de imaginar", y en la novelística de "Jarama", entre otras obras, tanto ficcional como ensayística. En 1996, su libro de poemas "El difícil tiempo nuevo", recibió el Premio de Poesía de la Universidad Popular de Cartagena. Poeta de afiatada voz, que cuando vuelve los ojos de la poesía a su tierra lejana, sabe hacerlo desde la hondura del sentimiento, apartando de su verso las hierbas de la fácil nostalgia. Otros libros de poesías: "El cielo perezoso" y "Los elementos naturales".

6.7.07

Orlando Florencio Calgaro

LA VIDA EN GENERAL

Los que no merecemos ninguna confianza
los que entramos a la vida
perdiendo dos a cero
esperamos una señal
como quien oye silbar lejos
no las complacencias
ni los escenario de por ahí.
Ah
la pobreza tiene sus dificultades
(aunque hayamos accedido a salones
sin tropezar con las alfombras
algo retumbó siempre, algo suena)

Los que no somos dignos de ninguna confianza
somos los hijos de esas soledades

fácil presa de las tardes
y de las traiciones.
Pero qué hacemos aquí entonces
quiénes somos.
Cómo estar
frente a las instituciones de la descalificación
y el olvido.

Son los días donde la situación
el verdadero límite
es lo cotidiano,
allí donde se reúnen
los productos y las necesidades.

Hemos procurado
aislar algunas situaciones

esperando vigilantes el mensajero
pacientemente
entre opiniones sobre la lluvia
el verano
lo que mata es la humedad
el colmo
está crecido el Paraná
las posiciones del sexo a la hora
en que la gente sale de trabajo
entre gerentes, maestros impagos
la gran confusión
márgenes de olvido

el cuerpo mutuo de la tarde
donde crecen, no ya los sueños
sino las cosas como son
aunque el tiempo no hable y se disperse.

Nos reunimos en señales de ocultación
bajorrelieves que algún día
nos ahorrarán pedir disculpas.
Permanecerá nuestro íntimo alfabeto
resonantes abrazos
y habrá piedad para los heridos de muerte;
tal vez un poco de su miedo
algunas levantadas alegrías suficientes
decidiéndonos hacia el costado de los días
o las más estridentes
fiestas del corazón agitado
difícil saber si a lo largo y a lo ancho
para seguir confundiendo la patria

con cosas que no se le parecen
que nada tienen que ver
ni con los "descubridores"
que la primera vez
golpearon aquí sus sandalias.

Ah cuántas olvidadas sombras
se nos revelan!

Tratamos
seguimos tratando

de evitar que el viento se meta
en esa muela picada desde la infancia;
nadie encontrará lo perdido
nada nos reencontrará con el río
los arroyos, las islas
casi todo nos tornará
revolucionarios o resentidos melancólicos
mas nada logrará adscribirnos
a la prevenida transigencia diaria
descuidaremos el lenguaje
tal vez se demore
pero vendrá la disonancia
ella no nos abandona. Imposible
tirar por la borda tanta humillación.

El amor inalterable jura que todo está inalterado
y sabe
que lo que no tiene aún sigue siendo todo lo que tiene.

La contrapartida:
Nadie se atreverá a celebrar nuestro desconcierto

somos peligrosos en definitiva
la coherencia suele acarrear aflicciones
llegar hasta turbar la soledad
la serenidad perderse con torpeza.
Les llegará la imposibilidad de darse vuelta
decir nada sabemos ni queremos
nadie no podrá decidirse
la dócil verdad pedirá cuentas
el robador y el robado no se perderán en la oscuridad
nadie escapará intentando explicaciones
a pesar de las rodillas fácilmente dobladas
no quedarán al margen
se aburrirán sin mediación.


Orlando Florencio Calgaro (1939-1986). Poeta y escritor nacido en La Paz, provincia de Entre Ríos y radicado desde muy joven en Rosario, provincia de Santa Fe, donde falleció.Abogado, llegó a ocupar el estrado como Juez, cargo al que renunció para desempeñarse como Director de Cultura de la provincia donde residía.Junto al poeta Raúl García Brarda dirigió la revista "La Ventana". Colaboró en varias publicaciones e integró numerosas obras conjuntas ("Poemas por América", "Poemas para Juan L. Ortiz", etc.). Incursionó en la literatura política con libros como "La Constitución Nacional de 1949" y "FORJA: cuarenta años después". En el prólogo de su "Antología poética"
anotó el poeta Jorge Isaías: "Si paso la mano sobre los versos de Calgaro, no es la emergencia sin embargo la que noto, sino la luz que me estalla sobre los ojos. Porque esa poesía, sin embargo, se repliega en lo mínimo. […] No sé. Sus versos están. Su materialidad es evidente. Se podrá no comulgar con su estética, pero ellos encadenan en su esplendor más opaco y son pese a las formalizaciones (¿Respiraciones?) diversas de una coherencia notable". Publicó los siguientes poemarios: "Punto de partida", "Los métodos", "Además, el río", "La vida en general" y "El país de los arroyos".

2.7.07

Ludmila La Manna

MINERO DE CHILE

La arena

te encontrará ahorcado
en un animal de azufre
y será vicio
calor
palabra.

El cobre
ocultará sus senos
con herrajes

Estarás desnudo
lamiendo los pulmones
contra la sal del viento.

Chile olerá tus muslos sed

Te verá morir
desierto
humilde arena virgen
en los prostíbulos de San Pedro.


Ludmila La Manna (1974). Poeta nacida en Buenos Aires. Reside en el sur argentino. Licenciada en Biología en el 2000, comenzó el doctorado como becaria del Conicet en la ciudad de Esquel, provincia del Chubut. Publicó obras sobre temas de su especialidad como investigadora científica. Participó en talleres literarios y encuentros de poesía. Es la suya una poesía alejada del ditirambo y sin concesiones a los temas "poetizables", encontrando en el hombre del esfuerzo diario sus mejores filones para elevar su verso. Poemario: "Del sur".

1.7.07

Guillermo Boido

LEYES

hombre sometido a
pobreza o
despojo natal ¿cumple
leyes naturales? quien
hace de injusticia
puño ¿es
como piedra que sube?
¿quién legisla aquí
quién juzga?


Guillermo Boido (1941). Poeta y escritor nacido en Buenos Aires, Capital Federal. Es profesor de Historia de la Ciencia. Colaboró en revistas literarias y ha publicado obras de ciencia ficción. Con el título de "Poesía y creación" publicó un importante libro de entrevista al poeta Roberto Juarroz. "Es fácil atribuir a la formación científica de Boido su claridad conceptual, precisión verbal y síntesis expresiva; pero sólo un poeta es capaz de poner esos elementos al servicio de un contenido profundo y trascendente", escribió Haydée Breslav sobre la obra de este creador. Lleva editados cinco libros de poesías: "Situación", "Poemas para escribir en un muro", "Once poemas", "Veinticinco poemas" y "La oscuridad del alba".

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina